Desfiladero de la Yecla, Silos y Covarrubias. Burgos con niños (parte I)
Desfiladero de la Yecla, Sad Hill, Covarrubias y Santo Domingo de Silos. Burgos con niños parte I.
Se dice que generalmente cuando viajamos lo hacemos a lugares lejanos y remotos y a menudo no conocemos lo que tenemos más cerca. Algo así me ocurría a mí con Burgos, que lo tenemos al lado de Soria y nunca se me había ocurrido acercarnos.
Mi reto en primavera fue hacer planes en Burgos con niños, más concretamente en la zona sureste que es la que tenemos pegada a Soria y nos queda a 1 hr de camino, ideal para pasar un día y volver a casa.
Cuando ya tenía este post hecho me he dado cuenta de que se me ha quedado larguísimo con tanta información, así que vamos a dividirlo en dos partes.
Situación y ruta completa (1º parte).
Nuestra parada imprescindible era el desfiladero de la Yecla porque le teníamos muchas ganas, todo lo demás era un complemento para aprovechar el día porque el trozo más visitado del desfiladero se ve en 1hr.
Nuestra ruta incluía Santo Domingo de Silos, Covarrubias, Quintanilla del Agua, Salas de los Infantes, etc, así que nuestro punto de interés es la Sierra de la Demanda, que colinda con La Rioja y Soria.
Para llegar a los lugares reseñados hay que tomar como referencia la N-234 Burgos-Soria.
Nosotros íbamos desde Soria, así que la ruta para aprovechar bien el día sin dar vueltas con el coche es: Santo Domingo de Silos – Desfiladero de la Yecla – Covarrubias – Quintanilla del Agua – Monasterio de San Pedro de Arlanza – Salas de los Infantes.
Aunque en principio estaba previsto acercarnos al famoso cementerio de Sad Hill, lo descartamos para ir en su lugar a conocer Territorio Artlanza que nos pareció más interesante y entretenido.
Precios y Horarios.
🏰 Santo Domingo de Silos: para visitar el monasterio hay que ir de 10 a 13 o 16:30 a 18:00 de lunes a sábados o de 12 a 13 y 16 a 18 domingos y festivos. Cuesta 4€ la entrada general, los menores de 12 no pagan. Os recomiendo echar un vistazo al calendario de celebraciones con público si queréis disfrutar de los cantos gregorianos en directo.
🏞️ Desfiladero de la Yecla: La entrada es libre y gratuita, sin límite de horarios ni cita previa.
4 Planes en Burgos con niños:
En realidad, debería concretar que no son planes por toda la provincia, más bien están centrados en la zona sureste, pero igualmente para quien busque qué hacer en Burgos con niños pueda interesarle, ya que esta zona no queda muy lejos de la capital.
Desfiladero de la Yecla y Cementerio de Sad Hill.
Si hay un imprescindible cuando visitas esta zona de Burgos con niños es sin duda el desfiladero. Es una ruta corta, fácil y apta para todos los peques que no entraña peligro alguno.
Podéis ir andando desde Santo Domingo en una ruta de 3-4 km o dejar el coche aparcado en el parking del desfiladero y hacer únicamente el tramo de 1,5 km de desfiladero.
El desfiladero es una estrecha y profunda garganta de roca caliza por la que discurre un arroyo y en el que podremos ver a los buitres sobrevolando nuestras cabezas.
El recorrido se hace fácilmente a través de las pasarelas instaladas sobre el arroyo y hay tramos más estrechos donde toca hacer uso de un semáforo imaginario para dejar pasar a los que vienen en sentido contrario, ya que es imposible hacerlo todos a la vez en determinados puntos.
Según la época en la que lo visitéis, el arroyo El Cauce llevará más o menos agua y podréis ver alguna que otra cascada en sus paredes. Nosotros no tuvimos esa suerte y únicamente había algo de agua en el arroyo, pero eso no le resta belleza al enclave.
Es un trayecto corto de unos 20 minutos si lo hacemos con calma y disfrutando de las vistas. Se puede hacer con niños y mascotas, pero no con carritos de bebé ni sillas de ruedas, puesto que hay partes muy estrechas y/o empinadas.
Una vez que salís del desfiladero es posible subir hacia la carretera para volver por el túnel o deshacer el camino y volver por el mismo sitio. Para los que aún queréis disfrutar más del sendero, podéis continuar el camino
Si quisierais ver Sad Hill, tendríais que desviaros antes de llegar a Santo Domingo y después volver al mismo lugar, si vuestra intención es seguir hacia Covarrubias y Quintanilla del Agua para ver Territorio Artlanza o bien dejar la visita para la vuelta y desviaros antes de ir al Monasterio de San Pedro de Arlanza, otro punto por cierto, donde se rodó parte de la película.
Sin que se me enfade ningún Burgalés ni los más fieles seguidores de El bueno, el feo y el malo, para mi gusto Sad Hill es una parada opcional que nos lleva su tiempo al tener que desviarnos y que no es nada del otro mundo. Tan solo veremos el famoso cementerio de la película, pero no hay nada más.
En el cementerio cinematográfico hay unas 5000 cruces y hasta hace poco era posible apadrinar una cruz y ponerle el nombre que quisieras por 15€.
Comer en el desfiladero o en Sto. Domingo.
Hay varias opciones si hacéis para por la zona para comer:
•Cervecería La Yecla se sitúa justo a la entrada del desfiladero y podéis comer en el interior o en la terraza donde, además, podéis meter a vuestras mascotas. Nosotros comimos en la terraza con un tiempo estupendo y estuvimos de maravilla con las vistas del desfiladero y los buitres sobrevolando.
Tienen menú del día, carta y platos combinados.
Os aconsejo reservar antes, se suele llenar.
• Restaurante asador Emeterio está dentro del Hotel Tres Coronas en Santo Domingo. Recomendado para comerse un buen asado.
Santo Domingo de Silos – Covarrubias.
La siguiente «etapa» del viaje era ver Santo Domingo de Silos y pasar por Covarrubias, un precioso pueblo que tenía muchas ganas de visitar. Si hablamos de ir a Burgos con niños nos viene inmediatamente a la cabeza la palabra «dinosaurios», pero no podemos perdernos por el camino este bonito lugar.
Por cierto, si hablaos de las icnitas de la zona de Burgos, dejaros por aquí nuestro recopilatorio para ver dinosaurios y sus huellas en España.
SANTO DOMINGO DE SILOS
Aunque en Soria la llamamos simplemente «Santo Domingo», en Burgos optan por acortarlo más y llamarlo simplemente «Silos». Nuestro interés principal era visitar el Monasterio y a poder ser disfrutar de los cantos gregorianos en directo.
Imperdibles en tu visita: la visita al Monasterio, a la impresionante biblioteca y no perderse los cantos gregorianos en directo en la misa de las 9.00 y los domingos y festivos en la misa de las 12.00.
Obviamente, no todo el Monasterio es visitable por desgracia, pero podremos disfrutar del Claustro Románico en su parte inferior, la botica y el museo emplazado en una sala medieval del monasterio, adyacente a la botica.
Lo primero que veremos será la parte inferior del claustro con sus jardines centrales. Esta parte es de dos épocas: las galerías Oriente y Norte son de la segunda mitad del siglo XI; en cambio, las galerías Poniente y Sur son del siglo XII. El plano solar forma un rectángulo, con 16 arcos en las galerías Norte y Sur y 14 en las galerías de Oriente y Poniente. El claustro superior se construyó a finales del siglo XII.
No dejéis de admirar los bajorrelieves que escenifican La Ascensión, Pentecostés, Sepultura y resurrección, El Descendimiento, Los discípulos de Emaús, La duda de Santo Tomás, La Anunciación y El árbol de Jesé.
La botica es una doble estancia de tamaño mediano donde podemos ver una farmacia de principios del siglo XVIII (1705). Se componía del jardín botánico especializado, el laboratorio bioquímico, la biblioteca y el botamen.
Al visitarla, se puede admirar: la biblioteca, con cerca de 400 volúmenes, algunos del siglo XVI y más de los siglos XVII-XIX.
Por último, tenemos el museo en una gran sala medieval, donde se exponen hoy las piezas principales que se salvaron del naufragio de la desamortización (1835-1880): esculturas mozárabes y románicas, testimonios arqueológicos de la primera vida monástica de Silos, pinturas anónimas sobre madera, varias piezas de orfebrería, esmaltes del antiguo y actual taller del monasterio y otras piezas de gran valor artístico e histórico, como el tímpano de una de las puertas de la iglesia destruida de Silos.
COVARRUBIAS
Covarrubias es una villa medieval, declarada conjunto histórico-artístico y bien de interés cultural. Es conocida como la capital del primer Infantado de Castilla y recibe su nombre debido a las cuevas de tonalidad rojiza que se pueden observar en sus alrededores.
Calles estrechas y empedradas, plazas amplias, casas tradicionales con fachada de adobe y entramado de madera, grandes y cuidados soportales en madera de sabina, muros de piedra… es una auténtica delicia pasear por sus calles.
No podéis dejar de pasear por absolutamente todas sus calles, no hay un solo rincón feo. Y no os dejéis el Torreón de Doña Urraca, la iglesia de Santo Tomás, la Colegiata de San Cosme y San Damian o la escultura de la princesa Kristina, protagonista de una triste historia.
En aquella época era común crear lazos de unión políticos mediante matrimonios concertados. La princesa Kristina de Noruega debía casarse con Felipe de Castilla, quien prometió que levantaría una capilla del único santo noruego (San Olav) para ella y tratar así de que se sintiera sola lejos de sus tierras.
Por desgracia, Kristina murió poco después de la boda y la promesa quedó olvidada 800 años hasta que el hallazgo de los restos de la princesa en la villa provocó que su capilla fuese construida en su homenaje.
Esta capilla se encuentra a menos de 1km de Covarrubias en medio del valle, no la visitamos porque la historia la conocimos después, queda pendiente para la próxima vez que vayamos.
Nuestra visita era algo rápida, ya que estábamos en ruta. Hicimos parada en los lugares más históricos y mencionados, pero para que podáis ver mejor y con más detalle cada rincón de este hermoso pueblo, os recomiendo visitar este blog donde tienen parte I y parte II de Covarrubias.
Visitar Burgos con niños es un acierto porque siempre hay planes divertidos que a ellos les pueden gustar. Nosotros lo dejamos aquí por ahora y enseguida volvemos con la 2º parte de nuestra ruta por esta zona de Burgos.