Libros para jugar: Construye tu propio museo.

Libros para jugar.

Si hay algo que nos gusta tanto o más que leer es jugar. Todo tipo de juegos, ya sean de cartas, tablero o juguetes de acción. Y eso incluye también los libros para jugar, sobre todo si son de la editorial San Pablo, que sabe un montón de esto de crear libros que a la vez son juegos.

¿Recordáis nuestra reseña de «Construye tu propio museo de dinosaurios«?

museo de dinosaurios

Pues de esa misma colección hay dos libros más, Museo de ciencia y Museo de historia.
Y hoy queremos enseñaros uno de ellos, tan divertido como lo fue en su día el Museo de dinosaurios, pero eso sí, algo más complejo de armar.

Construye tu propio museo de Ciencias.

Parece que ahora los niños y niñas están superprotegidos, para evitar que se hagan daño, se manchen, cojan el más mínimo catarro o corran cualquier clase de peligro, por pequeño que sea. Pero eso les impide practicar deportes, ejercitarse, explorar, jugar, divertirse y también aprender. Por eso los protagonistas de esta historia reclaman su derecho a equivocarse. Veremos quién gana esta partida.

Este libro de maquetas móviles tiene doble uso: por un lado, toda la información que alberga en sus páginas referente a ciertos apartados de la ciencia y por el otro, las maquetas móviles. Por eso es candidato perfecto para la categoría «libros para jugar».

libros para jugar San pablo

Igual que con el anterior que ya armamos hace tiempo, en la contraportada tenemos el desplegable con los troqueles y las instrucciones para armar las maquetas que van en cada página posterior.

No tiene ninguna complicación, ya que viene muy bien precortado, numerado, y distinguido en colores para cada maqueta.

era del vapor

De las 8 escenas que veremos, 5 tienen maquetas que ayudaremos a completar:

 • La era del vapor. Un resumen de esta era en la que comenzaron a aparecer las máquinas en la industria en la conocida «revolución industrial». En esta página tendremos que armar una máquina de vapor.

 • La era informática. El origen de los primeros ordenadores, la radio, los teléfonos o la web. Nada que ver con lo que conocemos ahora.

 • Aviación. Desde las famosas alas con las que Da Vinci intentaba volar hasta los primeros aviones que conocemos hoy. ¿Conoces otros medios de transporte por el aire más antiguos?. En esta página armaremos una maqueta del Flyer de Wright.

 • Planeta tierra. Una de las partes favoritas de mi hijo, nuestro planeta. Un pequeño resumen por rocas y minerales, el tiempo, las plantas o el calentamiento global.

museo de ciencias

 • Exploración espacial. Telescopios, cohetes y vehículos espaciales. ¿Conocéis alguno de ellos?. Aprended un poco más sobre nuestras incursiones al espacio y montad la maqueta del Mars Rover Curiosity.

 • Electricidad y fuerzas. ¿Quién inventó la bombilla?, ¿qué sabéis de la electricidad del pasado?. Hoy no podríamos vivir sin ella, pero antiguamente era un bien escaso que comenzaba su era y su reinado. Circuitos eléctricos, imanes, gravedad e inventos relacionados ocupan esta doble página.

 • El cuerpo humano. La máquina más compleja de todas, o eso dicen. Seguro que todos conocéis su funcionamiento y características, pero no viene mal dar un repaso y además, también toca maqueta de nuestro cuerpo en esta página.

 • Robótica. Los robots son tremendamente útiles en diferentes campos, y han ido evolucionando muy rápido para adaptarse a los nuevos tiempos y a nuestras necesidades. Tenemos robots de todo tipo y en cualquier lugar. En esta página también tendremos que armar una pequeña maqueta de un brazo robótico.

Ficha técnica.

Título: Construye tu propio museo de ciencias.
Autor: Kris Hirschmann, Mike Love y Beatrice Blue.
Editorial: San Pablo.
Temática: ciencia, maquetas.
ISBN: 978-84-285-6001-6
Detalles: 24 págs, 25 x 28 cm

Maquetas divertidas y textos adecuados.

El libro es perfecto para niños desde 6/7 años, aunque en esta ocasión Noah (10) ha tenido que pedir ayuda con dos maquetas, la de la máquina de vapor y la del Mars Rovers.

No es complicado ir armando todas paso a paso, pero estas son un poco más complejas en algún punto, por lo que conviene echarles una manita.
En el libro de los dinosaurios, en cambio, todas eran muy sencillas de armar y no necesitó ayuda.

Como tip, yo iba colocando celo por debajo de las páginas, en la parte interior donde colocamos las pestañas, para que no se movieran y fuera más fácil encajarlas en el libro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: