Ruta La senda de los miedos en Huerta del Rey (Burgos)

En este blog nos encanta la naturaleza y también lo mágico. Es algo que ha quedado muy claro dadas las veces que hemos visitado El Bosque Mágico de Soria en San Leonardo Yagüe, un lugar lleno de fantasía, duendes, hadas y criaturas mágicas que nos sorprenden año tras año en sus idas y venidas.
Recientemente hemos descubierto otro lugar interesante de este estilo muy cerca de aquí, aunque en la provincia de Burgos: La senda de los miedos.

Esta vez no se trata de un sitio recogidito donde podamos ver a cada personaje protagonista porque como su nombre indica, se trata de una ruta circular de unos 5km a lo largo de la cual iremos descubriendo a cada uno de ellos si no nos desviamos y prestamos atención.
Si bien El Bosque Mágico está indicado para cualquier edad pues se trata de una zona de picnic sin dificultad, para hacer esta senda habrá que caminar más y saber orientarse pues hay tramos poco señalizados. Eso sí, os gustará descubrirla.

La senda de los miedos.

Cómo llegar.

Para adentrarnos en la senda debemos ir a Huerta del Rey (Burgos) y coger el sendero que sale del mismo pueblo por el Camino Salcejo, en teoría no tiene pérdida y en las rutas de Wikiloc lo explican divinamente con mapa de la senda señalizada incluido así que os dejo ahí el enlace y fiaros más de ellos que de mí, que soy algo zote para orientarme.

La ruta o senda de los miedos es circular de unos 5km y un desnivel de 150m por lo que es bastante apta para toda la familia, pero no adecuada para sillas de ruedas o infantiles. Además, advierten los que la han realizado de que hay tramos con muy mala señalización por lo que hay que estar atentos para no desviarse o salirse de la misma.

¿Quién ha creado la ruta?

Igual que ocurrió con El Bosque Mágico, la senda de los miedos tiene un origen, algo más claro que nuestro bosque, que aún conserva su magia al ser un misterio para muchos cómo se originó.

En este caso según he podido saber (que me corrijan si me equivoco) la idea fue de Virginia Rica, una vecina de Huertas que por desgracia falleció recientemente.
Más tarde pude leer que el sendero fue creado por el ayuntamiento en colaboración con la escuela del pueblo que se encargó de toda la cartelería de la ruta y de las figuras de los personajes, por lo que deduzco que llevaron a cabo la idea de Virginia.

Personajes de miedo.

A lo largo del recorrido nos encontraremos con 8 personajes que nos aterrorizaron en nuestra infancia por leyendas populares, según las tradiciones de cada lugar puede que a algunos no los conozcáis pero a otros más universales como El hombre del saco, El coco o El sacamantecas seguro que sí.

sacamantecas

Una vez iniciamos la ruta no hay que andar mucho para toparnos con la primera figura de casi 2m de altura: El sacamantecas.
El sacamantecas popularmente era un hombre enfermo que creía que la grasa humana le alargaba la vida. En los carteles explicativos nos cuentan en este caso que un curandero le dijo que el secreto para no morir era la sangre de los niños y cuanto más pequeños mejor. Es por eso que durante muchos años se solía usar para asustar a los niños que llegaban tarde a casa o se portaban mal y también para recordarles la importancia de no hablar con desconocidos.

doña urraca

La segunda parada nos lleva a Doña Urraca.
Esta bella mujer fue una poderosa dama de carácter fuerte, decidida, demasiado liberal para su época, lo que le acarreaba mala fama. Tuvo varios matrimonios infelices llegando incluso a encerrarla en una torre uno de sus maridos. El pueblo la repudiaba y la temía a partes hasta el punto de llegar a golpearla y abandonarla a su suerte creyendo que moriría. Como venganza, Doña Urraca envenenó el agua que surtía al pueblo y todos murieron.

hombre del saco

Seguimos caminando y la tercera figura la conocemos todos: El hombre del saco.
Todos hemos sido asustados alguna vez con este misterioso ser que se llevaba a los niños, ¿verdad?.
Cuenta la leyenda que El hombre del saco era un trabajador del campo que odiaba a los niños por la envidia que sentía de que ellos pudieran jugar y divertirse mientras él tenía que trabajar de sol a sol, de modo que cada grito o risa le molestaba y comenzó a pasear al atardecer por el pueblo con un saco donde iba metiendo a los niños que no estaban en sus casas para hacerlos desaparecer. Un toque de queda más brutal que el que hoy nos impone el covid.

la bruja

Seguimos nuestro recorrido y paramos ahora en La bruja.
No faltan historias sobre ancianas encorvadas y extrañas que preparan pócimas en sus calderos y son conocidas como brujas por el pueblo. Esta es una de ellas, solicitada cuando los vecinos buscaban ayuda, pero perseguida cuando la culpaban de cualquier mal.
Se cuenta que intentaron quemarla en la hoguera, pero escapó misteriosamente y ahora pocos se atreven a adentrarse en el bosque porque se corre el riesgo de no volver en forma humana, convertidos por la bruja en errantes corzos.

el coco

Dejando atrás a la Bruja veremos un camino con dos posibles salidas y debemos tomar la de la izquierda si queremos un suelo mejor para caminar, pero ambos llegan al mismo sitio: El coco.
Este ser que vaga por los pinares se lleva a todos los niños que no quieren dormir, leyenda originada en un orfanato colapsado por tener demasiados niños en su interior que no contaban con cama para todos ellos. Esto hacía que por las noches hubiera demasiadas juergas y desmadres de los que se quedaban despiertos por falta de un lugar donde descansar.
Según nos cuentan en el cartel, un niño del orfanato que no lograba dormir por el ajetreo constante de los que estaban despiertos comenzó a enloquecer y a cambiar, acabando convertido en El coco que rondaba por las noches en el orfanato y se llevaba cada noche a uno de los ruidosos niños hasta quedar todo en paz y silencio.

montidueña

De nuevo llegamos a un cruce donde cogemos el camino de la derecha y nos topamos con La montidueña.
Este singular personaje era mitad humano, mitad cigüeña y a veces se dejaba ver por algún vecino a quien le ofrecía un trato. Algo le daba que él ansiase, pero a cambio se llevaba algo muy necesario.

putio - senda de los miedos

En este punto es donde hay peores señalizaciones y el sendero está menos marcado, debemos coger el siguiente camino que se desvía a la derecha para llegar a El putio.
Era un hombre misterioso y deformado que ocultaba su apariencia bajo su ropaje. Pero a pesar del miedo que provocaba, tenía buen corazón y no dudó en ayudar al pueblo una noche que un incendió comenzó a asolar casa por casa. En este caso el personaje no era un ser maligno, sino alguien bueno, quizás por eso esté ubicado casi al final de la senda, por si llegamos demasiado asustados hasta ella y nos pueda ofrecer algo de calma.

curandero

Finalmente y bajando de nuevo hacia el pueblo nos encontramos con El curandero.
Este hombre vivía en el bosque donde se había creado su propio laboratorio donde estudiaba y practicaba con métodos no muy convencionales, lo que le hizo ganarse el odio y el miedo del pueblo que lo juzgaba en cada fallo y le atribuía los éxitos al diablo.

En ese punto ya hemos terminado el recorrido y quizás, superado nuestros miedos. No temáis, pues nadie ha desaparecido nunca del sendero y no debemos verlo como un camino maligno sino como una senda para ponernos a prueba, superar miedos y hacernos más fuertes.

Esperemos que del mismo modo que el Bosque de San Leonardo ha ido cobrando fuerza y mejorando hasta el punto de que hoy ya es un referente del turismo de la zona, en Huerta mejoren las señalizaciones del sendero y la información del mismo. Estuve buscando algún folleto online o mapa en las principales webs de Burgos y del propio pueblo, pero no encontré nada y la información realmente útil para realizarlo proviene de las rutas de Wikiloc o de blogs personales de viajes.

Si alguien conoce algún otro portal, blog o web con información sobre este sendero me lo podéis dejar en comentarios para añadirlo.

¿Listos para hacer la senda de los miedos?

Fuentes:
Imagen de portada: Burgos conecta.
Imágenes de cada figura: Usuario de Wikiloc tan4ia.
Sitios confiables para ver el sendero:
Wikiloc (enlace arriba)
El blog de Las rutas de Mayka y Vivi.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: