Sonambulismo en niños. ¿Tus hijos se pasean por casa o hablan de noche?

El sonambulismo es una de las parasomnias infantiles más frecuentes, pero también se puede dar en adultos. Para que entendamos lo que es, se podría resumir en un trastorno del sueño que suele aparecer en un 10-30% de los niños entre 4 y 8 años aunque no es raro verlo en adultos.
Yo de pequeña tuve sonambulismo y solía dedicarme a pasear por casa de noche haciendo cosas incoherentes o a dar conversación a quien quisiera escucharme. Fueron episodios leves y nunca llegué a hacer nada grave como abrir puertas o ventanas, como mucho me metía en la despensa buscando cosas extrañas.

Bien, pues hoy es mi hijo el que tiene episodios de sonambulismo, de carácter tan leve que lo único que podemos hacer es reírnos de la situación porque suele contestar cuando le hablamos y sus diálogos son simplemente geniales.
De momento no le ha dado por levantarse y pasear por la casa, tan solo se sienta en la cama o se pone a buscar algo que no encuentra en la habitación, nos habla de cosas que supuestamente están sucediendo en ese momento o mira a un punto en concreto hablando con alguien… descartamos que haya fantasmas en casa, prefiero la versión del sonambulismo.

Y como últimamente tampoco es que pase nada extraordinario en nuestras vidas o algo digno de contar aquí para aportar ideas (es lo que tiene tanta restricción y confinamiento)… os cuento lo que he aprendido del sonambulismo por si os es de utilidad.

Qué es y tipos de sonambulismo en niños.

sueño infantil

Como decía más arriba, se trata de un trastorno del sueño o parasomnia y en este caso es benigno y no deja secuelas ni deriva en otros trastornos. Seguro que habéis oído decir que no se debe de despertar a un sonámbulo y eso es cierto, mejor no despertarlos y tratar de reconducirlos a la cama o aprovechar para preguntarle algo que os dirán la verdad ;).

Un sonámbulo tiene los ojos abiertos y aparentemente está despierto, pero sigue profundamente dormido y lo notaréis enseguida porque no será muy coherente con lo que hace y dice. Generalmente son episodios leves que no ocurren a menudo y que no van más allá que hablar, levantarse o pasear por casa.
Cuando los episodios se vuelven rutinarios, casi diarios o hay acciones peligrosas como que abran las ventanas o se vayan de casa conviene consultar con un especialista del sueño.

No están claras las causas  del sonambulismo infantil aunque está relacionado con el mal descanso y el estrés y hay indicios de que tenga carácter hereditario… valga por dios que mi hijo haya heredado de mí solo lo molesto como la cinetosis, el mal genio y esto.

Qué hacer si mi hijo es sonámbulo.

Los niños sonámbulos no suelen dar muchos sustos, pero pueden darse casos en los que vayan más allá de levantarse o hablar y les dé por intentar salir de casa, a la terraza o asomarse a una ventana (no es lo más normal).
De todos modos si es algo recurrente podéis llevar a cabo algunos pasos para eliminar riesgos: Quitar objetos de la habitación con los que pueda tropezar o golpearse, cerrar la puerta de casa con llave, comprobar que las ventanas estén cerradas y recordar que es conveniente no despertarlos durante ese episodio porque se pueden llevar un gran susto. Se les puede reconducir a la cama con calma. Tampoco es mala idea dejar puesta la cámara vigila-bebés para saber si se levantan sin darnos cuenta y poder ir a su lado.

A menudo el sonambulismo en niños viene causado por un mal descanso, estrés, por algunos medicamentos o la falta de rutinas de sueño. Por eso podemos tratar de averiguar si el niño o la niña están nerviosos o preocupados por algo, si tienen ansiedad, y asegurarnos de que descansas bien y todo el tiempo que necesiten.

horas sueño niños
Os dejo unos tips básicos que pueden reducir o acabar con los paseos nocturnos:

· No ver la tv inmediatamente antes de acostarse para que no estén alterados de más.
· Ir al baño antes de dormir y evitar la cafeína que les impida descansar correctamente.
· Tener un horario regular de sueño o rutinas antes de acostarse y seguirlas.
· Tratar de relajarlos antes de dormir con música o un cuento.
· Evitar luces y ruidos en la habitación que les impidan un correcto descanso.

Durante un episodio de sonambulismo los niños no son ser conscientes de lo que pasa, tratad de llevarlos a la cama de nuevo con calma y si notáis que eso los estresa dejad que sigan con lo que estaban haciendo, pero controlando que no se hagan daño. En pocos minutos volverán a la cama o se dejarán guiar.
No discutáis con ellos en ese momento y tampoco tratéis de averiguar al día siguiente lo que pretendían hacer porque no se acordarán de nada y se podrán estresar al no saber de lo que les estáis hablando.

Recordad que en el caso de que los niños presenten episodios contantes de sonambulismo o este se vuelva un riesgo para su seguridad, debéis consultar con un pediatra para tratar de hallar una solución. Generalmente en los niños desaparece con el tiempo sin más problemas y podemos ayudar a que eso ocurra antes si garantizamos su correcto descanso con rutinas básicas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: