No hay planeta B, cuidemos el que tenemos ahora.
No hay planeta B
Hay quien dice que el Covid-19 está salvando al planeta, libre ahora de nosotros y nuestra contaminación. Tiene parte de sentido, en estas semanas hemos visto animales salvajes por las calles paseando con tranquilidad, ríos y lagos contaminados recuperar sus aguas cristalinas o a la flora abriéndose paso donde antes no lo hacía.
Es innegable que la mano el hombre influye en el planeta y a menudo lo destruye.
Y ha tenido que llegar una pandemia mundial para que muchos lo viéramos.
Eva Saldaña, directora de movilización de Greenpeace nos presenta este libro editado por Beascoa y con ilustraciones de Oyemathias. Su destino son los niños, sus familias, para concienciarnos a todos sobre nuestro comportamiento con la tierra, a menudo egoista y destructivo.
La idea surgió de Álex Fernández, director de Beascoa, quien andaba detrás de un proyecto en común con Eva Saldaña para hablar a los niños sobre el activismo medioambiental.
Gaia está preocupada, sabe que la Tierra necesita ayuda urgente, pero ¿qué puede hacer una niña como ella frente a la emergencia climática de todo un planeta?
Por suerte, su abuela Lila sabe cómo ayudarla: desde su cabaña mágica viajarán a lugares remotos y descubrirán las historias de aquellos pueblos que ya plantan cara al problema del clima.
Con valor, ilusión y empoderamiento hay soluciones a todos los problemas, por grandes e inabarcables que parezcan.
Ficha técnica.
Título: No hay planeta B. Cuidemos la vida en la Tierra
Textos: Eva Saldaña
Ilustraciones: Oyemathias
Editorial: Beascoa.
Temática: Ecología, conciencia.
ISBN: 9788448854621
Detalles: 72 págs, 20 x 26 cm
El libro nos detalla el viaje de Gaia por cuatro comunidades nativas con grandes problemas medioambientales. En su escuela les hablan a los niños del cambio climático y es algo que tiene muy preocupada a Gaia, quien siente que no está haciendo todo lo suficiente por ayudar.
Entonces su abuela le enseña una forma de viajar mágicamente y llegar a esos lugares que necesitan ayuda.
En cada uno de esos destinos Gaia aprende de su cultura, sus tradiciones, su día a día, y nosotros aprendemos con ella.
Su primera parada es en la Columbia Británica de Canadá para conocer a los Shuswap o Secwepemc quienes le cuentan que antaño eran un pueblo nómada a quienes la tala de árboles y la construcción de oleoductos les complica la vida.
Gaia colabora en la construcción de casas sostenibles que impidan la construcción del oleoducto y en ese momento despierta junto a su abuela y le cuenta todo lo que ha sucedido.
Días después Gaia pide ayuda a su abuela para volver a viajar con ayuda de su magia y esta vez llega a Etiopía donde conoce a la tribu de los mursi, quienes tienen que recorrer a diario grandes distancias para conseguir agua desde que el gobierno vendió el valle para construir una presa hidroeléctrica.
De nuevo Gaia colabora con el poblado para encontrar una solución y llevarla a cabo.
Veremos a Gaia viajar cuatro veces, una en cada estación. Y en todos esos viajes conocerá distintas tribus o pueblos, sus problemas medioambientales, y la solución que está en manos de todos si colaboran en armonía.
El libro está completamente exento de estereotipos de género o culturales y es muy rico en detalles y datos sobre las tribus y poblados de las que nos hablan.
Al mismo tiempo que la niña va ayudando a solucionar los problemas de cada uno de ellos, están enseñando al pequeño lector como llevar a cabo planes similares para solucionar problemas similares.
Ser pequeños no es un impedimento para cambiar el mundo y hacer cosas buenas para preservar la tierra y lo que nos da.
En sus páginas finales veremos unos tips con muchas ideas que nosotros podemos llevar a cabo para cuidar el planeta. Pequeños gestos que para nosotros no suponen gran esfuerzo pero en conjunto generan un cambio.
También nos habla del ecofeminismo, mencionando a algunas de las principales mujeres activistas por la vida en la tierra. ¿Y si creas tu propio grupo activista?.
En el libro vemos como Gaia pasa a la acción trasladando sus ideas a sus compañeros de clase y motivando que se creen grupos de acción para comenzar a hacer cambios en la escuela en beneficio del planeta.
Podemos montar nuestro pequeño grupo de acción en el barrio, en el colegio, en nuestro edificio o con nuestros amigos y realizar cambios en defensa de la naturaleza.
Sobre los autores:
Eva Saldaña es Directora de Movilización de Greenpeace España y licenciada en Ciencias Biológicas. Este es su primer libro infantil, creado con la intención de calar en los miembros más jóvenes de nuestros hogares para motivarlos a ayudar a cuidar y mejorar nuestro planeta.
Oyemathias es Mathias Sielfeld. Estudió diseño integral de 2004 a 2009 en la Universidad Católica de Chile y trabaja sobre todo con editoriales.
El libro está impreso en España y creado con papel certificado FSC Mixto proveniente de madera reciclada o de fuentes sostenibles.
Además una parte de los derechos de la autora van para EdNa, Asociación Nacional de Educación en la Naturaleza.