Dermatitis atópica. ¿Qué la causa?, ¿Qué podemos hacer?.
No hay nada más terrible para una madre (o un padre) que ver a sus bebés sufrir por algo que no podemos evitar ni eliminar. El llanto desconsolado cuando tienen cólicos, cuando no sabemos qué les ocurre… no poder entenderlos ni saber lo que les duele o molesta es una de las peores sensaciones que hay, porque nos sentimos mal por no saber actuar.
Hace poco hemos vivido esa situación con el sobrinito, cuando comenzó a mostrar indicios de problemas en la piel. Al principio solo era en la cara y creímos que sería algo pasajero.
Entonces se extendió y comenzó e resto del cuerpo, había momentos del día en el que era brutal verle con todo el cuerpo enrojecido y llorando desconsolado debido a una dermatitis atópica.
¿Qué causa la dermatitis atópica?.
Ni los hermanitos mayores ni ningún primito había tenido antes algo similar así que no teníamos forma de comparar síntomas o tratar de averiguar que le pasaba.
Con mi hijo hubo una época en la que vivimos algo similar pero aparecía en momentos puntuales por lo que se descartó la dermatitis, el problema era una alergia al componente de un producto de belleza de un adulto. En su caso tan solo había que evitar ese componente y cuando le salían los eccemas por accidente, le dábamos antihistamínicos.
Consultamos varias fuentes de información, como por ejemplo la página de la clínica dermatológica Dermatología Dexeus en busca de información y así es como aprendimos que la mejor solución en este caso es acudir siempre a un especialista.
Este tipo de dermatitis se caracteriza por la aparición de eccemas (similar a ronchas) que les causan mucho picor a los niños y va variando en cuanto al lugar en el que aparece.
Primero suele aparecer en la cara, cosa que ocurrió con mi sobrino pero pensamos que eran las típicas «engordaderas» como las llamaba mi abuela.
Pero después comenzó a salir en la zona del pañal, el tronco,brazos y el resto del cuerpo.
Conviene acudir a un especialista porque es mejor que evalúe al bebé o niño en persona para indicar el tratamiento correcto. En nuestro caso primero probamos con cremas y jabones para piel atópica de distintas marcas pero no lo solucionaba y finalmente acudimos a un dermatólogo. Si volviera a ocurrir en el futuro, no tengo dudas de que esta vez acudiríamos directas al dermatólogo como primer opción.
¿Qué se puede hacer?.
Nuestro primer impulso fue comprar cremas especiales de piel atópica, pero fue como dar palos de ciego porque probamos varias y no calmaba la piel del bebé. Ahora mismo yo os recomendaría acudir a un especialista, pedir cita en dermatología pediátrica y que lo valoren en persona porque los tratamientos personalizados funcionan mucho mejor.
Lo normal es que les receten antihístaminicos para el picor y nos recomienden cremas con corticoides o inmunomoduladores tópicos. A mi sobrino le hicieron una fórmula a medida de una de estas cremas en botes de 5000ml que lo han ido mejorando y evitando los brotes y el llanto.
Este tipo de dermatitis no desaparece por completo de forma rápida pero si hay ciertas medidas que podemos tomar para que no surjan esos brotes o lo hagan lo menos posible: Baños con jabones de pH ácido, secar la piel sin frotar y el uso de las cremas indicadas por su dermatólogo. Eso sí, no estéis una hora con ellos en el agua, mejor que sean baños cortos y con agua templada.
Hidratad la piel nada más salir del baño cuando aún está humeda.
Evitad el uso de perfumes o productos que tengan alcohol, jabón y perfume. Tratad también de no hacerlos sudar con demasiada ropa pues el sudor también lo desencadena
También podemos tener especial cuidado con la ropa y demás productos que están en contacto con la piel. Con el bebé usamos pañales sin tóxicos y ropa de lino o algodón que solo se lava con detergentes naturales y antialérgicos.
Es importante que os acordéis de quitar las etiquetas a la ropa, son muy propensas a irritar la piel.
Lo normal es que vaya desapareciendo con los años y según las estadísticas, solo un 10% de los niños afectados continuarán con los brotes después de los 7 años.
¿Os ha pasado alguna vez?, ¿Cómo lo habéis solucionado?.