Escuelas rurales. Educación cercana y con múltiples beneficios.
Cuando acaba el verano, comienzo a leer las comeduras de cabeza de todas las mamás-blogueras sobre las escuelas/colegios de los niños. Que si elegir centro, que si puntos, que si concertados, que si escuelas rurales,que si colegios públicos… ¡una locura!
Por suerte o por desgracia yo no tengo esos problemas. Vivimos en un pueblo pequeño, hay una única escuela rural (C.R.A.).
Son cada año unos 12-20 niños los que estudian en nuestra escuela. Los dividen en 2 clases, generalmente infantil, 1º y 2º en una clase y el resto en otra pero según el número de niños de cada curso puede ir variando. Por desgracia secundaria no tenemos y cuando llegue el momento tendrán que ir en autobús a la capital que está a 35km.
Cuando supe que iba a tener un niño y empecé a pensar en el momento de ir al cole me empezaron a surgir dudas. ¿Un colegio con 12 niños? ¿Niños de distinto curso en una misma clase? ¿2 maestras para todos?. Así que empecé a hablar con las otras mamis y con las profesoras para saber si mis dudas eran sin motivo.
Varios años después pienso justo al revés de lo que pensaba entonces. Creo que mi hijo tiene mucha suerte de poder estudiar en una escuela rural.
Ventajas de las escuelas rurales:
- Atención personalizada a cada niño.
Al ser pocos niños,cada uno recibe las clases directamente de la profesora para el solo, es casi como tener una profesora particular. Ellas se adaptan al ritmo de cada uno y les ayudan a mejorar en las áreas que necesiten refuerzo. Además en ocasiones son los niños mas grandes los que ejercen de maestros de los pequeños, lo que refuerza su confianza, responsabilidad y autoestima. - Seguimiento del alumno.
Se tiene mayor seguimiento del alumno y de su nivel ya que no cambia de maestra con los cursos si no que tienen los mismos profesores durante años. Los conocen lo suficiente como para notar cuando un alumno pierde el ritmo de la clase, eso ayuda a actuar con rapidez para explicarle lo que no ha entendido y que todos sigan adelante. - Aprenden unos de otros.
Puesto que los niños también escuchan las explicaciones que les dan a sus compañeros, tienen siempre reciente lo que han aprendido anteriormente, lo escuchan cada año, y a menudo se dan casos en los que incluso aprenden cosas de cursos superiores. Los niños aprenden unos de otros. Todo ello les permite anticiparse a las materias antes, y tener un recordatorio después. - Familiaridad y apego.
Los niños se conocen porque todos son del pueblo, a las profesoras también las conocen de verlas por aquí. Es una ventaja el no llegar el primer año a un cole donde no conoces a nadie y la adaptación es más fácil. Claro que los niños pueden llorar el primer día,¡Como casi todos! pero se sienten más seguros en un ámbito familiar, con la gente a la que ven a diario y donde se les da cariño como en casa. - Familiaridad II.
Por otro lado los maestros conocen tanto a los niños como a sus familias. Están al tanto de si es su casa hay algún problema para intentar ayudarle, saben cuanto pueden exigir a cada uno según su situación, y les dan también el cariño que se le puede dar a un niño que además es tu vecino y al que has visto desde que nació. - Horarios.
Esto no se si es general de las escuelas rurales o solo en la nuestra,pero aquí los niños entran a las 09:00 y salen a las 14.00 para comer. No madrugan en exceso porque el pueblo es pequeño y para los papás que no puedan conciliar hay talleres y actividades por la tarde. - Proximidad.
Ni que decir de la cercanía, a todos los papis el colegio nos queda a 5 minutos. Yo por ejemplo,lo veo desde mi trabajo/casa. - Material escolar.
Obviamente los mas chiquitines deberán comprar cada año sus libros porque son en su mayoría fichas que quedan inservibles para reutilizar. Pero para los mayores es un beneficio porque (al menos aquí) no cambian de libros cada año, procuran dejar los mismos y que los alumnos se los vayan pasando entre ellos lo que supone un importante ahorro. - Implicación en la cultura y desarrollo del pueblo.
Desde las escuelas rurales se favorece que los niños estudien sus propios pueblos, hagan ejercicios relacionados con su entorno, participen en eventos culturales del mismo etc. Es decir, la escuela está totalmente integrada en el pueblo y viceversa.
También en ocasiones los papás participamos en actividades relacionadas. - Actividades al aire libre.
No hablo de excursiones, si no de que por su naturaleza, a menudo estas escuelas optan por dar algunas clases al aire libre en su entorno rural. Es más simple para ellos movilizar a 15-20 alumnos y llevarlos al campo (a 5 minutos) que tratar de organizarlo en un colegio urbano. Los alumnos se enriquecen de éste sistema que además de enseñarles les pone en contacto con su medio natural. - La escuela,centro social para niños.
En la mayoría de pueblos como el mío,no tenemos cine, ni biblioteca, ni ludoteca etc. Por lo tanto a menudo las escuelas se convierten también a veces en centros sociales/cívicos para los niños, que usan sus instalaciones también para socializar. Ya sabemos que en todos los colegios socializan, pero nosotros que no tenemos ningún lugar en el pueblo donde juntar a los niños para que estén juntos fuera de horario escolar, agradecemos que se nos facilite esa opción. - Todos cuidan de todos.
Los profesores cuidan mucho a sus alumnos (no digo que en un colegio urbano no sea así), es más fácil estar pendiente de ellos cuando solo tienes 6-10 niños a los que cuidar. En los recreos juegan todos juntos independientemente de sus edades, los niños grandes cuidan de los pequeños. Además se dan muy pocos casos de «bullying» ya que como hemos mencionado, son niños que se crían juntos en el pueblo, que a menudo son primos,vecinos y amigos, y rara vez hay problemas de este tipo.

Como veis se me llena la boca hablando de estas escuelas, y eso que hace unos años no pensaba así pero tras casi 5 años ya de experiencia con el niño en su escuela puedo decir que está donde mejor puede estar.
Pero como todo, también tiene algunos inconvenientes, aunque sean pequeños y pesen mas las ventajas sobre ellos.
Inconvenientes de la escuela rural:
- Limitación de cursos. En la mayoría de escuelas rurales solo dan clases hasta primaria, y ya no hay secundaria, ni bachiller. Por lo tanto ya se sabe que los niños estarán ahí hasta los 12 años más o menos.
- Peor adaptación al «Instituto». Los alumnos que provienen de las escuelas rurales están acostumbrados a estar en su escuela donde reciben una atención personalizada y donde no son más de 20 niños por clase, estando en muchos casos por debajo de 10. Al llegar a los institutos donde se encuentran en clases de 30 alumnos, donde ya no conocen a todos, y donde la atención no es individual, les puede costar la adaptación mucho más que a un alumno que ha estudiado en el medio urbano.
- Dificultad de desplazamiento de profesorado no fijo. Muchos profesores residen por comodidad en los mismos pueblos, pero hay profesores de «apoyo» como puede ser los de inglés, gimnasia etc que al tener clases a menudo en distintos colegios a lo largo de la semana, tienen que desplazarse. Y a menudo estos desplazamientos se ven afectados sobre todo por el clima.
- Menor socialización con la gente externa. Los alumnos están acostumbrados a socializar con los demás niños de su pueblo, pero no con otros niños a los que no conocen. Eso hace que no sepan bien a veces socializar con el resto. Cada vez más, estos centros suelen organizar actividades junto a centros de pueblos cercanos para evitar esta situación.
Está claro que habrá más inconvenientes seguro, y también alguna ventaja que me haya podido dejar. Pero valorándolo desde mi punto de vista personal, a mi me encanta la idea de que mi hijo vaya a educarse en una escuela rural, en el medio rural, con la gente que conoce, con esa atención casi individual etc.
Lo único que me preocupa es la adaptación en el futuro al instituto,que soy consciente de que le va a resultar duro pero para eso.. .aún me quedan algunos años.
Para acabar,os dejo un texto que me ha encantado, escrito por un profesor de escuelas rurales. No os voy a obligar a leerlo ni voy a copiarlo aquí, el que quiera que lo lea y el que no,no pasa nada. Pero si me gustaría remarcar una frase que me ha gustado mucho:
Cuando vas por la calle y te cruzas con los alumnos, «eres el maestro».Para ellos eres el referente dentro y fuera del colegio,mi labor de maestro no acababa al cerrar la escuela. Eso para mi es esencial.
texto entero aquí.
Entrada actualizada a día 13 de enero de 2019.
Desde luego que hay más ventajas, es muy bonito hacer amigos en el cole que vayas a tener al lado de casa además!! Lo que sí que veo más inconveniente que ventaja es lo de que entren a las 10… si la madre o el padre no trabaja vale, pero si no, en mi caso no sé cómo iba a apañarme entrando nosotros a trabajar a las 8-8,30 como tarde… Pero ya digo que para mí la familiaridad y que se conozcan bien es una ventaja, a pesar de que luego al llegar a bachillerato y universidad les suponga un extra de esfuerzo para socializar…
No me había planteado nunca cómo se debía hacer en escuelas rurales… 12 niños en el total de toda primaria! Sólo en la clase de Niño ya son 25… y eso me parece una cifra aceptable, ya que en mi clase éramos 40, eso sí que es una locura!!! Se me hace súper raro, pero a la vez está claro que el ambiente tiene que ser muy familiar y que deben aprender muy bien, con una atención mucho más personalizada. Por si le costará más la adaptación en el instituto, qué quieres que te diga, seguro que se acostumbra rápido, tal vez se le hará raro porque habrá mucha gente, pero en cuanto haga algún amigo, ya estará todo solucionado! Un beso!
No conocía este tipo de escuelas la verdad debe ser genial recibir atención personalizada y tomar clases al aire libre lo de la adaptación al instituto seguro que con un poco de ayuda se soluciona pronto
Pues mira, son muchas más ventajas!!! En mi cole, éramos 17 alumnas en mi curso asi q cdo nos dividían en ciencias o letras,era como una clase particular. La única desventaja q me parece más rollo es la de q no haya secundaria y bachiller pero de verdad q no creo q luego tengan mucho problema xa socializar!
comparando las escuelas rurales con los colegios de ciudad, yo me quedo sin dudarlo con una escuela rural aunque también es importante lo que comentas del profesorado y demás… yo creo que al final, la clase y su sintonía la marca el profesor que es que, en pocas palabras, tiene el mando!
Es otro mundo, totalmente diferente, ni puntos ni nada, claro. Y en nuestras clases 25!
Yo creo que tienes más ventajas que desventajas! Cuando los niños son pequeños necesitan más atención personalizada, incluso por eso dicen que es mejor que un bebé esté con su madre el 100% del tiempo que en la guardería con otros niños (aunque poca conciliación hay para que esto ocurra), pero aprender así tan poquitos y en el campo harán de los años de la infancia de tu hijo fantásticos!
Jaja si si, en su clase serán unos 6-7.. Y los conocemos a todos con nombre, apellidos y mote del padre. A mi también se me hacia raro pero a base de hablar con las mamis del pueblo, ahora estoy encantada de que sea así. Ya os contaré a ver que tal le va. Lo del instituto aún queda, aunque de todos modos le tocará ir con sus mismos compañeros del cole porque van todos al mismo así que imagino que no se sentirán tan pez en el agua jeje.
La verdad es que yo tampoco porque aunque he vivido en muchos pueblos, ninguno tenía escuela y teníamos que ir en el bus a la ciudad. Ahora mismo prefiero esto, a meterlo tan pequeño en un autobús a la ciudad jaja. Y más teniendo en cuenta que mi hijo se marea en cuanto se monta.. Que Cruz.
JAja ¿solo 17? Pues casi como aquí. A mi me da pena también que no haya más, pero claro.. Teniendo en cuenta que los que van al instituto suelen ser 3-4 niños máximos cada año, es lógico que no tengamos también esa opción. Imagino que les resulta más barato poner el autobús y mandarlos a la capital. De todos modos para eso aún me falta así que ya lloraré cuando llegue el momento jeje.
Yo hace tres años apostaba por los coles en la ciudad, pero ahora que ya me han hablado las mamis, las maestras, que lo he visto etc, también me quedo con el cole rural. Sobre todo por tenerlo en el pueblo y no tener que meterlo en el autobús tan pequeño, que además de que se marea, a mi me dan pánico los autobuses, coches, carreteras etc.
Jajaja ni sabemos que son los puntos.. Como le dije yo a una amiga, aquí no es que no te lo cojan, es que si no lo llevas, ¡te vienen a buscar! Jajaj. Yo las casillas esas de puntos, proximidad etc ni las he rellenado. ¿pa’ qué? 🙂
Si, yo también le veo ahora mismo más ventajas que inconvenientes. Además obviamente le he fijado en los niños que ya van al cole y los veo que tontos no salen, y al llegar al instituto aprueban como los demás (salvando que siempre haya un zoquete que no aprueba ni queriendo) por lo que confío plenamente en este tipo de escuelas. A ver que tal empieza, que es lo único que me preocupa ahora mismo por el tema de que no se suele separar mucho rato de mi jejej.
No me había planteado nunca este tema porque no tengo opción. Me has dejado con las ganas!! Claramente veo más ventajas que inconvenientes. A mi me va a tocar lidiar a ver donde entrará mi pequeño.
Por cierto, la cita final es preciosa.
eso encima los desplazamientos y todo! por ejemplo, en mi barrio hay muchos colegios bilingües cerca pero a todos se tiene que ir en coche y autobús y claro, es lo que tu dices, es un royazo!
Uy no además a esa edad con esa opción no veo la necesidad
Yo creo que al empezar el instituto, todos los niños notan el cambio en mayor o menor medida, y todos los padres nos preocupamos por infinidad de cosas, es ley de vida.
Yo lo que intento hacer normalmente es pensar en el ahora. Nosotros vivimos en el centro de Madrid y van a un cole pequeñito con el que estoy muy contenta pero si me planteo cuando tengan que ir al insti me da repelus.
Sinceramente pienso que pese a los inconvenientes que señalas al final las ventajas merecen más la pena. Y en cuanto a los inconvenientes, yo creo que eso son inconvenientes para los padres más que para los niños. Los niños tienen una capacidad de adaptación al cambio sorprendente.
Un besazo y genial el post
Si,lo del horario la verdad es que a mi me encanta porque puedo adaptarme,pero si tuviese otro trabajo de horarios normales obviamente seria una p*tada. No hay opción de aula de madrugadores ni nada parecido. Aquí algunas mamis no trabajan y otras tiran de abuelos o se escapan un momento del trabajo para llevarlos, estando cerca apenas se tarda. Yo soy de las de la 2º opción, además tengo enchufe con el jefe jaja.
Yo es que desde que ha nacido,le tengo pánico a la carretera y los transportes. Me acabaría yendo a vivir a la cuidad y viniendo aquí solo el fin de semana porque eso de meterlo en un bus tan pequeño y todos los días no me mola nada eh.
Pero es que además no sabes lo que se marea eh, en un bus de media hora, ha llegado a vomitar 11 veces contadas. Ayer, nos fuimos con una amiga a 20 minutos de aquí, le di biodramina y aún así vomitó 3 veces. Es horrible,el pobrecito lo pasa muy mal y encima luego se le queda mal cuerpo.Vamos, que la opción del bus ahora mismo si fuese la única, me plantearía irme a vivir a la ciudad entre semana o no llevarlo este año aún al colegio porque la alternativa es que lo pase mal día tras día de camino al cole y de camino a casa.
Hola! Perdona que no contestase antes,he tenido visitas en casa.
Por aquí es que no hay mucho problema, en la capi hay unos 10 colegios (es una capi pequeña) y tampoco hay problemas de plaza, siempre hay sitio para todos así que yo hasta que he leído a las demás blogger tampoco me había dado cuenta de los problemas que tienen muchas madres a la hora de elegir colegio para sus hijos. Y bueno aquí,menos aun. Solo hay uno y esta falto de niños así que te lo cogen si o si jeje.
Jajja eso me pasa a mi,que pensar en el futuro me da pereza. Así que cuando llegue ese momento,ya pensaré que hacer. Por ahora, no hay preocupaciones, tiene plaza y en un buen colegio, ¿que mas se puede pedir?
Tienes razón, yo creo que los inconvenientes los puse por aquello de que no se piense la gente que me pagan para hablar bien jaja. Na, en serio. Si que los hay,pero la verdad es que para mi esos inconvenientes son pura paja, no son graves. Mas inconvenientes tendría de decidir llevarlo a otro colegio en la ciudad ahora mismo. Cuando le toque ir al insti, aunque vaya a notar cambio, ira con sus compis del pueblo porque van todos al mismo, así que tampoco se va a ver tan «solo» como parece jeje.
gracias guapa 😉
Y muy a destiempo ¡aquí estoy para opinar sobre las escuelas rurales! Invento que no conozco de nada porque ni he estado escolarizada en una de ellas ni lo estará mi bichilla, ya que el Pueblucho Infernal es grande y de colegios normales. En la época de mi madre, ella sí que fue a una escuela rural, en la que se mezclaban niños de diferentes edades, y por lo que tú describes no creo que tengan que presentar dificultades en el paso al instituto ni otro tipo de carencias. ese ambiente tan cercano y familiar cuando son pequeños creo que es muy beneficioso para ellos. ¿Para qué necesitas 400 niños más a su alrededor? Si se relacionan con 40 ya sabrán las bases de de vida social, no creo que vayan a tener dificultades en ese aspecto. y la tranquilidad de saber que están atendidos de cerca y que lo ves desde tu casa ¡yo sólo le veo ventajas! ¡Y sin el temor de quedarte sin plaza! Estoy por mudarme a tu pueblito chico.
Jajaj te hacemos sitio eh. Yo es que siemore he sido poco urbanita. Me gusta la vida en el pueblo, la calidad de vida que hay, la libertad con la que se crían los niños etc. No niego que de vez en cuando me gusta subir a la capital a dar una vuelta pero vamos.. Con una vez al mes sobra jeje.
Y con el cole estoy encantada, mejor esto que no tenerlo y tener que meter a los niños en autobuses todo el día. Así que daremos gracias que al menos tenemos cole para los cuatro que somos.
Pingback: El (sorprendente) inicio de P3 | mirefugiovirtual
Pingback: Profes: ¿Regalos si o no? ..y además, sorteo. | Refugio de Crianza
Pingback: Primer año de cole, resumen y balance. | Refugio de Crianza
Pingback: Igualdad con los juguetes: Casitas de madera,carros y cocinitas para tod@s – Refugio de Crianza
Me ha encantado, que bien explicado y qué claridad. Y qué coraje el miedo a lo desconocido y como la gente sale del medio rural en estampida pensando en un futuro mejor para sus hijos. Es admirable los que conseguis que se mantengan colegios con esas limitaciones de alumnos. La experiencia que se llevan vuestros hijos no puede pagarse. Nosotros aquí somos bastantantes más, una media de 9-10 alumnos por clase. Y muchos de los beneficios de los que hablas los disfrutan, pero otros se les quedan muy lejos. Enhorabuena por tu decisión y por estar tan agusto con ella.
Gracias!! la verdad es que estoy acostumbrada a los cambios así que para mi no supuso mucho. Aunque lo del cole rural si que ha sido nuevo para mi. Este es más chiquito, este año son 16 niños (en todo el cole jajaja). Ahora, yo estoy encantada.
Pingback: Aprender a leer con cuentos: Día a día, letra a letra. – Refugio de Crianza
Pingback: Calidade educativa galega: Que diferenza hai entre estudar na cidade a estudar no rural? E entre un centro público e un privado? – Observatorio Cidadán de Comunicación