La magia de la Navidad, ¿dejar que lo descubran o desvelar el misterio?.
Cuando llega Navidad siempre hay algunos temas debate que surgen inevitablemente. Uno tiene que ver con la magia de la Navidad, ya sabéis, Los Reyes, papá Noel, Cagatió, Olentzero etz. El debate sobre si es mejor Papá Noel o los reyes Magos ya lo tuve hace tiempo.
Unos somos partidarios de conservar la magia de la Navidad y dejar que los niños crean en ello mientras que otros optan por no alimentarlo y contar la verdad desde el principio.
Pero los que somos parte del primer grupo tenemos después otra duda: ¿Cuándo dejan de creer?, ¿Se lo decimos nosotros o dejamos que lo descubran?.
Creedme que estoy rodeada de varias opciones. Nuestro cole es multicultutal y tenemos opiniones y creencias para todos los gustos. Por un lado hay evangelistas que no celebran igual que nosotros ni creen en reyes Magos o papá Noel, por otro hay marroquíes que no creen por religión propia pero en el cole se adaptan y celebran todo lo que celebren los demás, y si eso incluye darle un beso a papá Noel, se lo dan. También hay alguna familia que no cree pero tampoco parece dispuesta a respetar que otros crean, con los que hay más problema cuando son los propios padres los que les dicen a tus hijos que esto o lo otro no existe.
Si algo he aprendido de vivir entre tantas culturas y religiones distintas es el respeto. Yo respeto todas y cada una de ellas, siempre que no pretendan cambiarme a mi o quitarme mis tradiciones.
Nosotros elegimos creer. Somos católicos aunque no os voy a engañar, nunca vamos a misa salvo casos extraordinarios ni comulgamos o ayunamos en fechas marcadas. Pero sí, creemos en Dios, el niño va a religión, está bautizado y hará la comunión.
Lógicamente celebramos la Navidad dentro de nuestras posibilidades porque nosotros en Navidad trabajamos mucho pero somos de poner el árbol, cenar entre familia y/o amigos en los días señalados, y sorprender a los niños con Papá Noel y los Reyes Magos.

¿Hasta cuando creen los niños en Papá Noel o Los reyes Magos?.
La eterna pregunta, ¿verdad?. Cada vez me convenzo más de que no hay una edad límite.
En nuestro cole hay un niño que con 7 años ya lo sabía y uno que con 10 aún cree en todo.
Pienso que también influye el entorno, con quien te rodees, si en tu casa respetan esas celebraciones y creencias etc.
Por ejemplo en coles grandes donde hay muchos más niños que aquí es más fácil que lo descubran antes porque se lo cuentan unos a otros.
En cambio en coles como el nuestro de 20 niños en total les dura más esa magia, sobre todo cuando la mayoría son pequeños.
Entonces la pregunta que yo me planteo hoy es, ¿Dejamos que lo descubran solos o se lo decimos?.
Una vez escuché decir a una mamá que cuando lo descubren se sienten engañados, decepcionados y se enfadan. Yo realmente no conozco a nadie que se haya enfadado al conocer la verdad (aunque no digo que no pueda haber casos) así que no lo veo muy dramático.
En mi caso mis abuelos y mis tíos mantuvieron esa magia hasta el final, y recuerdo que lo descubrí porque vi los regalos debajo de la cama de mi abuela pero me callé. Me callé ese año y el siguiente. No quería decirles que ya lo sabía ni quería que aquello se acabara.
Jamás me enfadé con ellos por haberme hecho creer en los reyes, al revés, les agradezco que me hicieran ese regalo, esa magia.
Así que como adivinaréis, mi opinión ahora mismo es que prefiero dejar que lo descubran sin forzar nada, cuando llegue el momento.
Obviamente si son muy pequeños y alguien viene como le vinieron al mío con 4 años a decir que no existían, les quitaré la razón como ya hice, porque con esa edad no hay derecho a que alguien ajeno venga a contar algo que no les corresponde a ellos.
Ahora tiene 7 años y aún cree en todo, y a mi me encanta que sea así de inocentón. Ya tendrá tiempo de vivir la realidad, de momento dejo que crea en la magia.
Ideas para que la magia de la Navidad no se acabe.
Hoy día con la tecnología de la que disponemos, es muy fácil crear ilusiones y montajes maravillosos que harán que Papá Noel les hable directamente a tus hijos o que puedan ver a los Reyes Magos en su casa pillados infraganti. ¿Queréis ver algunas ideas para conservar un poco más esa magia?.
Obviamente el primero que se nos viene a la cabeza es de los que más abundan. Las apps que nos permiten simular llamadas reales en las que nombran a los niños, o que les hacen fotos «pillados» en el momento en el que dejaban los regalos.
El año pasado recuerdo que yo misma aluciné mucho con una app que una vez colocado el móvil tras la puerta, hace creer que los Reyes están en ese momento al otro lado, con una serie de efectos de luces, sonidos y voces.
Se trata de SantaApp y la debéis configurar previamente para que incluso digan los nombres de los niños durante su paso por vuestra casa. Una vez configurado ponéis vuestro tlf detrás de la puerta y que comience la magia.
Recibir una contestación en formato de carta de sus majestades de Oriente se puede hacer por menos de 10€ recibiéndola por correo postal por ejemplo en este enlace o algo más económica pero teniendo que imprimirla tú en este otro por 8€. También lo podemos hacer nosotros con un ordenador, photoshop y algo de imaginación.
Otra app que me ha gustado mucho es la de Polo Norte Portátil en la cual los papás envian una serie de datos y fotos que piden y los niños después aceden a una «visión en directo» de Santa Claus en su taller viendo sus cartas, llamándolos por su nombre y con su foto y sus datos delante. Además se pueden crear vídeos y llamadas personalizados.
Podéis acceder a Santa Tracker a través de la web NORAD o de la app(una idea de google) y ver la ubicación de Papá Noel a tiempo real. Además durante esa noche mágica en la que reparte los regalos es posible ir accediendo a las cámaras que lo graban en algún momento fugaz.
Otros trucos son los clásicos de siempre, que un familiar o conocido se vista de Papá Noel esa noche y se deje «medio ver» por los niños, dejar un rastro de huellas con polvo talco o hacer los ruidos típicos de los renos, el trineo o los camellos.
Formas de adornar la verdad para desvelar el misterio.
Muchos padres tememos en cierta edad que llegue alguien a contárselo y les fastidien esa Navidad, yo misma lo he temido este año cuando de nuevo vinieron a decírselo. Por eso ahora hay una serie de alternativas planteadas como verdades a medias para explicarles la verdad sin perder esa parte de magia.
Lo cierto es que a los padres nos encanta ver ese brillo en sus miradas, sus sonrisas y sus caras de sorpresa cuando reciben los ansiados regalos o creen descubrir rastros de que estuvieron allí. Solo por eso, muchos nos convertimos en cómplices de ese secreto y quisiéramos que nunca lo descubrieran. Pero es inevitable que en algún momento hacia los 6-8 años lo hagan y por si acaso resulta ser demasiado pronto, podemos «adornar» esa verdad para que se queden satisfechos con la explicación y así sepan que aunque existen, no siempre vienen ellos.
Por ejemplo, aquella carta que se hizo viral en la que Santa o los Reyes les cuentan a los niños que son tantas personas en el mundo que no llegan a todo y por eso piden la ayuda de los papás para que dejen los regalos esa noche y ahorrarles trabajo. Es una carta que todos podemos tener impresa y sacarla cuando llegue el momento. Aquí podéis leer la primera que se encontró, aunque se desconoce quien es el autor.
Hay otra carta similar pero que además convierte a los niños en Papá Noel realizando una buena acción por otra persona. Se trata de contar a los niños que ahora que son mayores y maduros están preparados para ser Papá Noel y sorprender a una persona que necesite algo, pero sin que esa persona lo sepa. Otra forma de hacerles ver que Papá Noel podemos ser todos pero tenemos una buena razón para hacerlo. podéis ver el texto entero aquí.
Por último os dejo también otros dos modelos de cartas en los que van directos al grano pero de forma suave y dulcificada. Les cuentan a los niños que los Reyes Magos existen, en el corazón de los papás que han querido sorprender a los niños cada Navidad.
Algunos consejos si habéis decidido contarles la verdad:
Sobre todo, si vais a hablar con vuestros hijos sobre ello, no lo hagáis en plena Navidad. Es mejor hacerlo antes o después, pero no justamente en estas fechas, pueden sentirse muy decepcionados e incluso enfadados.
Hay que asegurarse de que comprenden la diferencia entre mentir y guardar el secreto para mantener la ilusión. Que sepan que no les hemos mentido descaradamente, que era todo una forma de mantener esa ilusión que tan felices les hacia.
También es recomendable si lo descubren o se lo contáis muy pronto, no decir toda la verdad de golpe, empezar hablando de la ayuda que nos han pedido para dar los regalos a los niños y más adelante ya ir directos a la verdad.
No es lo mismo que lo descubran con 6 a que lo hagan con 9. Por eso la opción de las cartas en las que los reyes o Papá Noel nos piden ayuda es muy buena idea cuando los niños son aún pequeños.
Yo uso al app de las llamadas de Papá Noel desde el año pasado y es un éxito total con la niña, que se vuelve loca de contenta. Luego en Reyes simulo que han estado en casa (con el poco arte que yo tengo para las fotos, pero aun no notan mi montaje cutre) y que los he pillado dejando los regalos, pero claro, la niña dice que este año se quiere levantar conmigo a hacer la foto. A ver cómo me escapo de esta.