Despoblación: No nos vamos, nos echan, y empiezan por las escuelas.
Junio. Calorcito, mucha luz, ganas de verano y vacaciones escolares a la vuelta de la esquina. Todo se tornaba apacible y tranquilo en la comarca de Pinares pero de repente, el notición: Eliminan una (otra) plaza de docente en el CRA.
Una ya se acostumbra a que tras las elecciones la gente se relaja y las promesas se incumplen, pero creo que ninguno estaba preparado para esto. ¿De quién es la culpa?, ¿Recortes, la Junta, Dirección Provincial?. Quién sabe, quizás solo uno o quizás todos a la vez. El caso es que sea quién sea el culpable, los dañados son los niños, sus familias, sus pueblos y la maestra o el maestro que se pierde.
Salta la noticia.
Hace pocos dias nos daban la noticia desde el centro con un comunicado que recibíamos con estupefacción:
«Valladolid quiere suprimir un profesor de primaria en el CRA Pinar Grande de Navaleno, uno más, después de que el año pasado ya sufriese los recortes perdiendo una plaza y media.
Cuando aún se recuerdan las manifestaciones de la España vaciada, la Dirección Provincial informa a últimos días de curso y de manera inesperada, a través de su inspectora, que el próximo curso habrá un profesor menos en Navaleno.
Valladolid solo ve un número de niños, no le importa las características de cada uno de ellos, el barco está tocado y hundido.
La comunidad educativa del CRA Pinar Grande no encuentra justificación lógica a esta medida, ya que este año el centro solo pierde un alumno respecto al curso anterior. Nos sentimos engañados y desencantados con la misma situación sufrida ya en el curso anterior, más si cabe este año, al prometerse no tocar la plantilla de centro y finalmente llegar a este desenlace.
¡Qué importan los pueblos! Les da igual. No les interesa la España vaciada, no ponen freno a su despoblación.
Cuando el dinero se malgasta en comidas innecesarias no hay dinero para un profesor más.
Desde la Dirección Provincial tampoco hacen nada, ellos obedecen fielmente ¿cómo se va a luchar?
Hay un nuevo gobierno, ya está, ya hemos votado, ya se ha acabado la campaña electoral, no necesitan prometernos nada, así que una vez más los pueblos quedan olvidados.
¿A quién le preocupamos?
El pueblo quiere tener una educación de calidad, quieren aprender y vivir, ¿cómo se puede conseguir esto con unos profesores ahogados con su trabajo?
Pedimos más competencia a sus directivos, al igual que nos la exigen a nosotros y una mayor calidad de educación para todos y todas.
¿Quién va a dedicar su tiempo a formarse en nuevos proyectos? ¿Cuántas ganas nos quedan después de esto?».
Las escuelas pierden plazas, los pueblos pierden niños, Soria pierde habitantes.
La sorpresa era mayúscula para todos debido a que el año pasado ya nos quitaron una plaza y media y se nos prometió que para este año nada cambiaría y no perderíamos más. Como bien dicen en el comunicado, ya hay nuevo gobierno, ya se ha votado, ya no nos deben promesas y comienza la realidad: estamos olvidados.
Mucho os he hablado de la zona donde vivo aunque siempre sin entrar en demasiados detalles pero noticias como esta hacen que sea necesario. Nuestro cole es un CRA (Colegio Rural Agrupado) y se compone de tres centros.
Cada uno de los centros tiene sus maestros fijos para cada día y los especialistas que van de uno a otro (gimnasia, inglés, religión etc). Nosotros tenemos solo dos (maravillosas) maestras que agrupan a los niños por edades en sus dos clases.
Estamos felices, de verdad, nos encanta nuestro cole y nuestras maestras. No tenemos grandes lujos, grandes instalaciones, pero los niños están perfectamente atendidos y contentos con su cole.
¿Qué pasa si nos quitan más plazas de docentes?.
Obviamente la plaza no la perdería uno de los coles más pequeños sino el de cabecera pero al final los afectados somos todos. Ahora mismo tenemos 10,5 profesores que se dejan la piel para atender a nuestros niños y que no les falte ninguna de sus clases. Perder una plaza puede significar perder esa atención y los apoyos pero además a la larga puede significar ir perdiendo plazas hasta quedarnos sin escuela.
La despoblación en Soria es un hecho y actos como este solo hacen que acrecentarla. Hoy se quita una plaza, mañana se cierra una de las escuelas. Un pueblo sin escuela cerca está condenado.
Esto es ir en cuesta abajo y sin frenos, es muy complicado ya no aumentar población, sino tan solo mantenerla. La falta de trabajo en los pueblos es uno de los principales motivos. La escasez de recursos para poder practicar el tele-trabajo, las pocas ayudas para emprender en los pueblos… al final muchas familias se ven obligadas a abandonarlos y buscar otro futuro en ciudades más grandes, a veces lejos de Soria.
Nos manifestamos, peleamos, gritamos y tratamos de movernos para frenar esa despoblación pero cada revés o patada que recibimos nos mina la moral poco a poco.
Vivo en un pueblo que no llega a 300 habitantes. ¿Qué futuro nos espera?.
Siempre he tenido claro que la escuela es uno de los puntos fuertes para que se siga manteniendo el pueblo. El colegio al que irían los niños en caso de cerrarse está a 34km. En Soria los inviernos son largos, oscuros y fríos, meter a niños de 3,4,5 años en un autobús siendo aún de noche y que pasen 6 horas o más lejos de casa, no hace gracia. Las carreteras heladas en invierno, no hacen gracia.
Puede ser algo banal para los que vivís en ciudades grandes y ese es vuestro día a día, pero es que para nosotros no lo es.
Los que elegimos vivir en el pueblo lo hacemos motivados por la alta calidad de vida: el aire puro, la tranquilidad de sus calles, la libertad de los niños. Y tener que depender de una ciudad a veces lejana para algo tan básico como es la educación, arruina nuestros planes y nuestros sueños de futuro.
Seguramente las familias con niños se irían poco a poco a la ciudad, donde puedan tener el colegio cerca. De hecho eso es lo que ocurre en la mayoría de los casos cuando los niños llegan a la edad de entrar en el instituto: La familia entera se traslada a la ciudad.
¿Qué les va a impedir hacerlo antes si un día nos quedamos sin escuela?.
Cada vez que un niño ha llegado a esa edad y la familia se ha trasladado, hemos perdido también plazas en el cole. Las de los hermanos que se van con él/ella.
Y no, no estoy pidiendo que nos hagan un instituto con los poquitos que somos, estoy rogando que no provoquen que nos quedemos también sin escuela.
Se comienza con una plaza, después cierra uno de los centros pequeños, y eso mata al pueblo. En el momento en el que se vayan familias con niños, los pocos comercios que quedan sufren las pérdidas. Todo es una cadena, y sigo convencida de que perder la escuela es el principio del fin de un pueblo.
Actualización: Casi al momento de publicar esta opinión se nos «informa» de que no se prevé suprimir ninguna escuela y que seguiremos con 10,5 plazas de docentes aunque si va a cambiar el «status» de alguna maestra y habrá que hacer redistribución de profesores.
La verdad, no veo mucha diferencia y además yo soy como Tomás: Si no lo veo no lo creo.
No quiero ser malpensada. Seguro que el comunicado no tiene nada que ver con el revuelo que hemos causado, sino que tan solo quieren aclarar que hubo un «malentendido». Yo por si acaso sufren de poca memoria, mantengo mi ruego: No nos maten, no nos quiten a nuestras maestras.
Ya sabes que yo vivo en una gran ciudad pero tengo un apego muy grande con Soria y me da mucha pena cuando veo estas cosas. Es una zona de España tan bonita y con tantas cosas que ofrecer que me da mucha pena cuando veo los pueblos cada vez más abandonados.
Y como dices para un padre/madre una de las cosas más importantes es la educación de sus hij@s y si donde vive no hay acceso acabará mudandose para poder ofrecerselo a sus peques.
Espero que sea real y no os quiten más profes. Ánimos.
Uno de los motivos por los que yo me he quedado en el Pueblucho Infernal, pese a que no me gusta nada de nada, es justo lo práctico que es en cuestiones de colegios, médicos, todos los servicios a mano. Alrededor hay pueblos más tranquilos y baratos que se van despoblando poco a poco, justo por no mantener ningún servicio para las familias.
Es lógico, si fuese un barrio de una ciudad grande sin servicios, aún te puedes apañar, pero un pueblo sin servicios donde la mayoría de las familias con niños son extranjeros sin coche ni carnet y dependen de un único autobús al día, es muy difícil. Mientras haya escuela yo creo que se mantendrá pero en el momento en el que no haya, esto va a ir poco a poco abandonandose.