Beneficios de los cuentos para dormir. Historias con emotivos mensajes.
La hora del cuento antes de dormir, un precioso momento que muchos niños tienen como rutina y que les encanta. No solo les hace más felices, además tiene múltiples beneficios tanto para el que lo escucha como para el que los lee.
¿Contáis cuentos para dormir a los niños? Os doy unos cuantos motivos para hacerlo.
Un precioso libro ilustrado de cuentos cuyos protagonistas (una nutria, una ardilla, una cría de dinosaurio, un topo, una liebre, un oso, un monstruo, un castor…) transmiten enseñanzas sobre la valentía, la generosidad, la responsabilidad, el ingenio, la amabilidad, la imaginación, la colaboración y la alegría. Las historias son idóneas para que los niños las lean con sus padres antes de irse a dormir.
Ficha técnica.
Título: El gran libro de los cuentos
para irse a dormir.
Autor: VVAA
Ilustradora: VVAA
Editorial: San Pablo.
ISBN: 9788428547000
Detalles: 176 págs, 23 x 25 cm
La rutina de los cuentos.
Dentro de las rutinas que en muchas casas hay instauradas a la hora de ir a dormir como pueden ser el baño, la cena, lavado de dientes, hora del cuento, ratito de jugar etc creo que la única que nosotros tenemos realmente como rutina del día a día es la de contar el cuento. Las demás, muchos días nos las vamos saltando pero el cuento no lo perdona.
Yo soy una gran lectora y tengo muy claro que si quieres hacer niños lectores no hay que obligar, hay que dejar que te vean leyendo. Por eso tan importante es que nos vean leyendo como que les leamos nosotros, aunque ellos ya sepan leer.
Ese instante de leer el cuento potencia el amor por la lectura en los niños. unos días querrán que los leamos nosotros y otros querrán que lo hagamos en conjunto. Es bonito compartir ese momento y ver como poco a poco se implican cada vez más.
Al mismo tiempo también refuerza el vínculo afectivo con los padres o con la persona que se los lee, que puede ser su abuela, un hermano mayor, un tio o mamá y papá.
Contar y escuchar cuentos aporta conocimiento, amplía el vocabulario, mejora la expresión oral y la atención.
Sobre todo al tratarse de cuentos con imágenes, estamos acercando a los niños a palabras y objetos nuevos para ellos y a través de la historia conocen su significado y pronunciación adquiriendo así un mayor vocabulario y mejor pronunciación.
El momento del cuento ayuda a desarrollar el cerebro del niño, mejora su memoria ,la lógica y los relaja.
Se dice que un niño pequeño necesita ver una película varias veces para poder seguir la historia correctamente y con los cuentos ocurre algo similar. La primera vez puede que no se enteren de la historia pero las restantes irán fijándose más, se anticiparán a los acontecimientos y usarán la lógica para desarrollarla.
Por si todo eso fuera poco, también contribuyen a estimular su imaginación y creatividad, que no os importe improvisar diálogos o añadir tramas al cuento a medida que los leeis inlcuso haciendo partícipes a los niños de ello. Eso es buenísimo para estimular su imaginación e inventiva.
Además a través de los cuentos podemos inculcarles valores y enseñarles a gestionar emociones. Son una potente herramienta en edad infantil que muchas veces no aprovechamos como podríamos hacerlo.
¿Necesitas más motivos para leer cuentos?.
Pues os doy uno más: Los niños duermen mejor, salvo que les contéis cuentos de terror ;D.
El gran libro de los cuentos de San Pablo.
Seguro que todos de pequeños teníamos un «gran libro de los cuentos» o similar. Yo recuerdo uno que era «cuentos para los 365 días del año» o algo así. Ese tipo de cuentos nunca pasan de moda y van cambiando de manos generación tras generación.
Hoy quiero aprovechar que os hablo de los cuentos para enseñaros este en concreto, El gran libro de los cuentos para irse a dormir de la editorial San Pablo.
El libro contiene 8 cuentos con emotivos mensajes en su interior que trabajan sin darnos cuenta la valentía, la generosidad, la responsabilidad, el ingenio, la amabilidad, la imaginación, la colaboración y la alegría.
Además al final del libro incluyen unos consejos e ideas para hacer actividades más allá de los cuentos pero basándonos en ellos. Por ejemplo adivinanzas o reflexiones sobre lo que acabamos de leer y tratar de descubrir el mensaje oculto en cada uno.
- La nutria a la que le gustaba dar la mano. Heidi y Daniel Howarth.
- La ardilla está muy ocupada. Lucy Barnard.
- En un minuto, mamá. A.H. Benjamin y Nick East.
- Cavador y Luisa larguirucha. Malachy Doyle y Daniel Howarth.
- Mi amigo el monstruo del tiempo. Steve Smallman y Bruno Merz.
- Osito y las mariposas. Susan Quinn y Caroline Pedler.
- ¡Vamos allá!. Malachy Doyle y Gill McLean.
- Yo soy el más feliz. Anna Shuttlewood.
Todos los cuentos tienen un lenguaje simple y cercano con el texto justo para no agobiar a los niños y diálogos que nos invitan a adoptar diferentes tonos de voz para darle más realismo a las historias.
Las ilustraciones a todo color dan fuerza a lo que nos están contando e inundan el libro en cada página.
Dinosaurios, nutrias, osos y demás animales protagonizan cada uno de los cuentos, para deleite de los más pequeños que suelen tener predilección por los cuentos de animales por los que sienten más empatía.
No voy a resumiros cada una de las ocho historias porque estaría destripando el libro. Os recomiendo que si buscáis un libro de cuentos, os decantéis por este o uno similar de los que tiene San pablo en su tienda online.
¿Ya sabes que cuento leerás esta noche?