Matronatación, una excelente terapia de estimulación temprana.

Creo que hay una cosa en común que las mamis deseamos hacer en verano y es ese primer baño de nuestros pequeños.
Yo estaba como loca ya por ver que hacía mi hijo en una piscina y he tenido la suerte de que no le da miedo el agua y así disfrutarlo. Al nacer en agosto, tuve que esperar bastante para su primer baño en piscinas al aire libre, casi un año. Y viviendo en Soria, quedaban descartadas otras gélidas alternativas.
Pero siempre tendremos la opción de las piscinas cubiertas, donde ademas se suelen impartir cursos de matronatación muy positivos para ellos.

Lo cierto es que desde que nació seguí los consejos de una amiga que me decía que al bañarlo le dejara caer agua por la cara o lo sumergiera (con cuidado) unos segundos para que le perdiese miedo al agua. Quizás eso ha ayudado a que éste sea tan pez.
Ese primer verano tenía 9 meses y fue un éxito. Era ver el agua y querer lanzarse, apenas me daba tiempo a quitarnos la ropa. No tenia miedo ni entendía de temperaturas.
Pude hacerle un video con un móvil sumergible y ¡me encantó ver su cara bajo el agua!

Por desgracia aquí no hay cursos de matronatación porque no tenemos piscina climatizada y si quieres asistir tienes que desplazarte a la ciudad, pero tuvimos la suerte de que el socorrista los ha dado alguna vez en la capital así que cuando estábamos solos me ayudaba y me enseñaba a sumergirlo sin riesgo, jugar con el, hacer que flotase… una experiencia increíble. Os recomiendo que os apuntéis si tenéis oportunidad.

La matronatación no trata de enseñar a los bebés a nadar ya que hasta los 4 años apróximadamente, no tienen la madurez y autonomía necesarias para aprender.
Lo que se hace con la matronatación es estimular y reforzar el vínculo entre los papás y el bebé, y la confianza, a través del agua.

Hay que aclarar que poco tiene que ver la matronatación con enseñar a un bebe a nadar. Los bebes son muy pequeños para aprender a nadar y además lo olvidan fácilmente por lo que no recomiendan que aprendan antes de los 3-4 años. Pero la matronatacion puede enseñarles otras cosas útiles como por ejemplo flotar o girarse en el agua, que si habéis visto el famoso vídeo del bebe que se cae a una piscina y flota esperando a que lo saquen,veréis su utilidad.
Pero sobre todo el beneficio es emocional y por ello se realiza con las mamás y/o los papás.

Beneficios de la matronatación:

  • Mayor coordinación motriz y desarrollo psicomotor.
  • Fortalece el sistema cardiorrespiratorio
  • Ayuda al sistema inmunológico
  • Aumenta el coeficiente intelectual
  • Mejora y fortalece la relación afectiva con los padres.
  • Inicia la socialización en un ambiente lúdico y recreativo.
  • Desarrolla las habilidades vitales de supervivencia
  • Ayuda al bebé a relajarse y sentirse más seguro.

Se recomienda esperar a que el bebé tenga entre 4 y 6 meses para llevarle por primera vez a la piscina, para que su sistema inmunológico esté más desarrollado y evitemos infecciones y problemas como otitis.
La temperatura del agua tiene que rondar los 32º centígrados y si podemos, debemos evitar acudir en horario de máxima afluencia para evitar el exceso de ruidos y de movimiento a su alrededor.

El fin de la matronatación no es que los bebés aprendan a nadar si no que se relacionen con el agua y no le tengan miedo, además de reforzar vínculos con sus papás.

Antes de iniciarse en la matronatacion es importante que conozcáis las instalaciones y a la persona encargada de dichas clases, sobre todo no hagais estas cosas por vuestra cuenta sin tener experiencia, y sin estar cerca de alguien que conozca el tema. Desde luego es una experiencia increíble pero es mejor hacerlo con seguridad y cabeza.

Tampoco “obligues” al niño/a a permanecer en el agua, sumergirse, flotar etc ni lo conviertas en una competición por ver qué bebé aprende antes a nadar. Deja que se vaya aclimatando, que disfrute y poco a poco haréis cosas. Si se le obliga y se convierte en algo tedioso para el, no disfrutaréis ninguno de los dos.
Sigue las instrucciones del monitor y si notas que tu hijo/a se cansa, dale un respiro y ya continuaréis en otro momento.

Recuerda llevar pañales especiales para el agua. Contra el pis hay poco que hacer, pero al menos evitarás sonrojarte si tu hijo/a decide “decorar” la piscina.
Y sobre todo, jamás dejéis al niño/a solo ni un segundo ni dentro ni fuera del agua y nos evitaremos sustos innecesarios tanto para nosotras como para ellos.

¿Lo habéis probado? ¿qué tal se desenvuelven vuestros peques en el agua?

*Podéis ver aquí los calcetines antideslizantes que usamos en la piscina.
*La foto de portada es de origen desconocido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: