¿De qué color son tus secretos?. Prevención del abuso sexual en los niños.
Pareciera que últimamente hay muchos más casos de acoso y abusos con los niños que antes, pero yo pienso que siempre han estado ahí y la diferencia es que no se contaba. Era un tabú, algo de lo que avergonzarse, y algo que no se debía contar, y tampoco denunciar.
Por suerte eso ha cambiado y ahora prima proteger a los niños y defenderlos de todo tipo de abusos, físicos, emocionales y sexuales así como denunciarlos cuando se producen.
Como padres tenemos la misión de garantizar su seguridad, y a veces no resulta fácil tratar ciertos temas con ellos. Cuando eres adolescente te dan una charla sobre seguridad que entiendes perfectamente pero ¿Y cuando son niños pequeños?, ¿Cómo se lo explicas?.
Por eso me gusta tanto que cada vez se busquen más formas de comunicarse con los más pequeños y hacerlo de forma que lo puedan entender. Una de ellas es a través de los cuentos. Con ellos podemos levantar la autoestima a un niño, inculcarle valores, hablarle de respeto, tolerancia o inclusión. Son una gran herramienta para llegar a las emociones y para explicar lo que no sabemos explicar con palabras.
Quiero hablaros de la Editorial Sentir y sus proyectos, entre ellos, la colección Senticuentos. Cuentos creados por especialistas en cada campo que se trata en ellos para ayudar a los padres a tratar ciertos temas por desgracia actuales pero de los que poco hablamos con los niños.
¿De qué color son tus secretos?
Autora: Margarita García Marqués
Ilustradora: Maria Jesús Santos
Edita: Editorial Sentir
Colección: Senticuentos 3
Temática: prevención de abusos sexuales
Detalles: 56 págs, incluye guía para padres, pegatinas y hojas para dibujar.
ISBN: 9788426726070
Edad indicada: De 3 a 10 años.
No estamos ante un manual en el que vayan a ser demasiado explícitos con el tema de los abusos, no os preocupéis por como pueda afectar a los niños ver ese tipo de imágenes porque no salen. El libro juega con las palabras, en un lenguaje cercano y coloquial para que los niños lo comprendan y a nosotros nos de pie a meternos en explicaciones como mejor podamos.
Realmente el cuento no es para que los niños lo lean solos, es para leerlo acompañados y usarlo como herramienta para abordar el tema de forma clara y concisa.
Alma es una pequeña con la que pueden sentirse identificados nuestros hijos cuando leen el cuento. Ella se presenta y comienza a hablarnos de los secretos y los colores con los que los relaciona:
Hay secretos de color rosa
que no son cualquier cosa,
secretos amarillos que no tienen ningún sentido
y secretos anaranjados que nos tienen alocados.
En cada página invita a los niños mediante preguntas, a explicar si ellos tienen secretos, de qué tipo y color son. También pide que se usen las pegatinas de las últimas páginas o las hojas de dibujo, si con palabras no lo saben expresar.
Los secretos oscuros pueden tener una buena solución
si aprendemos a explicarlos a un adulto de confianza:
a mamá, a papá, o a la profesora.
Me encanta que en este tipo de libros incluyan una guía para padres porque nadie os enseña como tratar estos temas, cual es la forma correcta, o qué hacer si llega a suceder algo así.
Con el cuento buscan promover la prevención, ya que es la principal forma que tenemos de evitar los abusos sexuales.
Con un lenguaje coloquial y cercano a los niños, les detalla los tipos de secretos y la forma de actuar ante ellos. Deja claras las diferencias entre los secretos buenos e inocentes de los niños y los secretos malos malosientos que tienen que contar para poder ayudarles.
Las ilustraciones refuerzan el mensaje, volviéndose oscuras y negras cuando hablan de los secretos malos y las situaciones que les hacen daño.
La autora es Margarita García Marqués, psicóloga y psicoterapeuta especializada en abusos sexuales a menores, comunicación, autoestima e infancia. Su intención con el cuento es que los niños tengan las herramientas para comunicarse sin temor cuando ven casos de abuso.
Las maravillosas ilustraciones que reflejan a la perfección los textos de Margarita son de la ilustradora Maria Jesús Santos.
Ver en Editorial Sentir
Los abusadores se aprovechan del miedo y del silencio de los niños para atacarlos sabiendo que no van a pedir ayuda. Si cambiamos eso y logramos que los niños hablen y nos cuenten todo lo que sea extraño, los depredadores no se atreverán a tocarlos.
Por eso es tan importante leer los cuentos con los niños con naturalidad, explicar calmadamente lo que no entiendan y tratar de responder a sus preguntas. Queremos que el mensaje les llegue.
No se trata de pedirles que denuncien situaciones de abuso, porque así expresado no lo van a entender. Nos explican en la guía la mejor forma de tocar el tema: Explicar a los niños que las personas que hacen esas cosas malas, tienen un problema. Y que solo confiando en un adulto y contándolo, les podrán ayudar a resolver su problema.
Dejemos claro a los pequeños que su cuerpo es suyo y no deben dejar que nadie les toque, incluso cuando se tratan de simples besos y la manía de los adultos de que todos los niños les besen. Rescato aquí la campaña BesosLibres que circuló hace unos años en redes y a la que nos sumamos muchas blogueras que creíamos en la libertad de los niños a la hora de decidir a quien dan un beso y a quien no, y concienciar a los padres de lo peligroso que puede resultar obligarles a dar besos a todos aunque sean desconocidos para ellos.
Senticuentos.
La Editorial Sentir está especializada en psicología y sus cuentos son una puerta para tratar temas actuales que quizás a los padres nos cuesta tratar por su complejidad, por no saber cómo enfocarlo, cómo explicarlo a niños muy pequeños o cómo responder preguntas.
Cuando vi el catalogo de cuentos con los diferentes temas la verdad es que me sorprendió gratamente porque son problemas o temas actuales que vemos por desgracia casi a diario como por ejemplo los divorcios, el cáncer, el acoso escolar o la diversidad familiar.
El proyecto se llevó a cabo tras una investigación de Psicólogos Pozuelo (empresa dedicada a la terapia infantil) en colaboración con varias universidades en el que se llegó a la conclusión tras varios estudios y encuestas de que en el mundo de la literatura infantil carecían libros que ayuden a tratar estos temas con los que muchos niños tienen que enfrentarse a diario.
De ahí nació el sello editorial y cada cuento está creado solo por profesionales especializados en la temática que trata para asegurar un trabajo bien hecho.
El viaje del cordón de plata. Temática: Acogimiento familiar, adopción y acogida permanente.
El jardín de los abrazos. Temática: Prevención de acoso escolar, relaciones con buen trato, inteligencia emocional.
¿De qué color son tus secretos?.Temática: Prevención del abuso sexual y fomentar la expresión emocional.
Una visita inesperada en mi familia. Temática: El cáncer en un ser querido y apoyo a la familia.
Cuando mi corazón tiembla. Temática: Separación de los padres y/o seres queridos.
El talismán de Luna. Temática: El trauma, duelo y resiliencia en la infancia.
Además de los citados están trabajando ya en varios títulos nuevos que trataran sobre la prevención de la violencia de género, los diferentes tipos de familias, niños concebidos mediante tratamientos de reproducción y el correcto uso de la tecnología.
Crecicuentos y Cuentiterapia.
La editorial tiene otros proyectos paralelos a los Senticuentos, como por ejemplo los Crecicuentos que son libros indicados para niños de entre 2 y 6 años que explican situaciones cotidianas y problemáticas como la retirada del pañal o del chupete, los miedos nocturnos, rabietas, hábitos de sueño y alimentación etc.
También tienen entre manos el Programa de Cuentiterapia que es un proyecto educativo que incluirá la lectura de cuentos en hospitales, colegios, bibliotecas y similares.
Os recomiendo seguir de cerca esta editorial porque creo que sus cuentos muy pronto estarán en todos los colegios, librerías, bibliotecas y lugares de ocio infantil/juvenil. Creo que si aún no es obligatorio tener uno en cada lugar mencionado, debería serlo.
No solo son libros que nos hablen de temáticas tan actuales y delicadas, son herramientas escritos por especialistas en forma de cuento para abordar esos temas incluso cuando no sabemos como hacerlo.