Un gran Atlas de Dinosaurios. Vive una aventura en el mundo prehistórico.
Seguramente estéis pensando que teniendo a un fan de los dinosaurios y habiendo reseñado decenas de libros y cuentos sobre ellos, poco podemos añadir ya a lo que hayamos dicho.
Bueno, la verdad es que aunque es cierto que tenemos una gran colección de libros de dinosaurios, nunca dejan de sorprendernos los nuevos volúmenes que caen en nuestras manos.
Y es el caso del libro que tenemos hoy. Del gran libro, a decir verdad: Atlas de aventuras de Dinosaurios.
¿Qué tiene de diferente? Pues que en su gran tamaño nos presenta a estas famosas criaturas continente a continente.
Un atlas peculiar.
Autora: Emily Hawkins
Ilustradora: Lucy Letherland
Editorial: Flamboyant
Detalles: Tamaño xxl, 96 págs
ISBN: 978-84-946815-3-0
Atlas (o Atlante) era un Titán en la mitología griega que fue obligado por Zeus a cargar con el cielo sobre sus hombros. Pero hay otra versión de Atlas, la del rey de Mauritania del que se decía que era un filósofo, astrólogo y matemático inventor del primer globo celeste.
Cuando comenzamos a usar la palabra «Atlas» para referirnos a los mapas cartográficos lo hicimos relacionándolo con el segundo Atlas, y no el titán.
¿Recordais los atlas de siempre? Pues el diseño es similar, un libro tamaño xxl que nos muestra cada continente con detalle. Pero en lugar de enseñarnos cada nación o país, nos enseña los dinosaurios que habitaban en ellos y algunas curiosidades así como otras especies de animales que convivieron con ellos.
América del norte.
America del norte es de las zonas más ricas en fósiles, sobre todo en Nebraska y Dakota del sur, donde se han hecho importantísimos hallazgos prehistóricos. El famoso tiranosaurio Rex o el Stegosaurio pertenecían a América del norte.
América central y del sur.
En América del sur habitaban algunos de los dinosaurios más grandes del mundo. El titanosaurus, los saltasaurus, argentinosaurus y demás criaturas de gran tamaño convivieron con los también famosos carnotaurus entre otros.
Europa.
En Europa no nos entró la fiebre por los dinosaurios hasta el s.XIX donde comenzaron a a parecer fósiles y nos comenzamos a interesar por ellos. Posiblemente hubo dinosaurios por todo el continente, pero las grandes ciudades edificadas hacen que sea muy difícil hallar fósiles. En España tenemos por ejemplo al original Turiasaurus (Podéis ver una replica en el parque temático en Teruel, Dinópolis).
En el resto de Europa tenían por ejemplo al plesiosaurus y el baryonyx por Gran Bretaña o al favorito de los mares para mi hijo, el mosasaurio en los Países Bajos.
África.
A pesar de que tenemos a África como un continente seco y desértico donde es complicado vivir, hubo también muchas especies de dinosaurios originarias de allí. Recordemos que los continentes están en constante movimiento y que antiguamente África no era todo un desierto. Hubo un tiempo en el que fue un paraíso tropical donde habitaron dinosaurios tragapeces, cocodrilos gigantes y grandes herviboros.
Asia y Oriente Próximo.
Los últimos 20 años se han hecho numerosos e importantes descubrimientos en Asia. Por ejemplo en China y Mongolia disfruta cualquier buscador de fósiles y amante de los dinosaurios. En esa zona han descubierto varios ejemplares cubiertos de plumas como el microraptor o el oviraptor.
Australia y la Antártida.
Antiguamente Australia y Nueva Zelanda estaban unidas a la Antártida y las temperaturas no eran tan bajas como ahora. Eso permitió que hubiera algunas especies de dinosaurios que lograron vivir en el frío y oscuro invierno del polo sur. Allí es difícil buscar fósiles debido a las grandes capas de hielo.
¿Qué nos enseña el Atlas?
Página a página veremos una gran cantidad de información pero a todo color y llena de ilustraciones de las que nos gustan, de dinosaurios. Cada dinosaurio viene con su ficha de información básica: significado de su nombre, lugar donde se encontró su primer fósil, fecha en la que habitó la tierra, grupo al que pertenece, dieta y tamaño.
Además de incluir la ficha, entre las ilustraciones podemos leer curiosidades sobre ellos. Por ejemplo, que las crías del Apatosaurus pueden engordar hasta 14kg diarios o que el mosasaurus convivió con una especie de tiburón llamada Squalicorax.
Cada doble página está dedicado a una especie diferente, por lo que es un libro muy completo al que no le falta detalle ni se deja información en el aire.
La colección de Atlas de Aventuras de Flamboyant.
Nuestro Atlas pertenece a una colección que por el momento costa de tres ejemplares: Aventuras de animales, de dinosaurios, y Atlas de aventuras sin más. Este último nos habla de las maravillas de la naturaleza y nos lleva en un viaje apasionante por el mundo con el que aprenderemos un montón de cosas nuevas de los países más remotos.
Los autores de estos Atlas son tres, aunque no participan siempre los tres en todos los libros. Por ejemplo en el nuestro han colaborado Emily Hawkins y Lucy Letherland pero en los otros dos también participa Rachel Williams.
Emily Hawkins es escritora y editora de libros para niños y se graduó con honores en Estudios Ingleses en la Nottingham University.
Rachel Williams comenzó buscando artistas para libros de viajes ilustrados. Ha trabajado como editora y ahora dirige algunos sellos editoriales.
Lucy Letherland es la única que participa en los tres libros al ser la ilustradora. Se licenció en Ilustración con animación en la Escuela de Arte de Manchester. Atlas de aventuras fue su primer libro infantil y ganó el premio al mejor libro educativo según la ALCS (Reino Unido) en 2015.