Los Superpreguntones crecen, ahora son XXL. Ciencia para niños.
No sé si a vosotros os pasaba pero yo odiaba la ciencia, no la entendía y no me entraba. (Sí, suspendía siempre física, química y matemáticas). Ahora veo todo lo que tienen los niños para aprender ciencia mientras se divierten y me lamento de haber nacido tan pronto. Juegos, experimentos, libros divertidos… no les falta de nada y todo explicado de un modo sencillo que hasta yo entiendo.
Yo misma soy la primera en buscar siempre libros y juegos que tengan relación con los proyectos o temas que dan en clase, porque sé que con ellos todo puede ser más sencillo. También es verdad que ahora con internet es más simple porque solo tenemos que hacer una búsqueda y nos saldrán mil actividades y manualidades realizadas por otros y que podemos copiar para experimentar.
En fin, que me desvío y yo he venido a hablar de mi libro. Bueno, del libro de Larousse bajo su sello Vox: Superpreguntones XXL, Locos por la ciencia.
Locos por la ciencia.
Ojo, que cuando decimos que el libro es XXL, es que es XXL. Tiene un tamaño y un grosor totalmente gigante para no dejarse nada sin explicar. 365 preguntas en total, para que podáis aprender una cada día si queréis.
Nosotros hasta ahora teníamos varios títulos de la colección superpreguntones pero en cuaderno de anillas para peques y la hemos ido ampliando porque nos encantan. Este es similar por ejemplo al de Los dinosaurios pero mas grande y con más preguntas.
Locos por la ciencia.
Una breve introducción a la ciencia: Qué es y para qué sirve. Nos resumen un poquito la teoría o nos explican la diferencia entre un inventor y un científico. ¿sabías que la ciencia resuelve muchos problemas del día a día?. Muchos de los objetos cotidianos que usamos a diario proceden de las investigaciones de la ciencia.
Astronomía.
Este es un tema que me interesa porque justo es el proyecto de clase de este trimestre: El cielo, el espacio y el universo. También tenemos un repaso por las cuestiones más significativas de la astronomía. Cuestiones sobre el sistema solar, los astronautas, la edad del sol, lo que ocurre con la basura espacial e incluso la conocida teoría de que Plutón no es un planeta se encuentran aquí.
Física y Química.
¿De dónde viene la electricidad?, ¿cuál es la diferencia con la electricidad estática?. Desde el funcionamiento de las brújulas hasta el misterio de que las palomitas de maiz exploten o que las peonzas giren. Todo tiene una explicación científica.
Geografía.
Conozcamos un poco más nuestra propia tierra. Las mareas, el bosque más grande del mundo o turismo por los volcanes, ¿Sabías que puedes ver una erupción en directo?.
Historia de la ciencia.
El comienzo de las matemáticas desde la prehistoria, el momento en el que se inventó el fuego (aunque realmente no se inventó ya que es un elemento natural), el primer utensilio usado para escribir o las calculadoras de hace 300 años forman parte de la historia de la ciencia. ¿Sabes cuando se inventó la televisión? Seguramente lo desconozcas porque en tu casa siempre ha habido pero lo cierto es que la televisión no es tan antigua, y los primeros en disfrutarla fueron los estadounidenses e ingleses en 1939 y 1936.
Ingeniería.
Seguro que también tienes un móvil denominado «teléfono inteligente» capaz de manejar tu correo, gestionar imágenes y navegar por internet, ¿sabes cuando se inventaron?. El primero es más reciente de lo que seguramente crees, de 1994 y llamado Simon, pero nosotros ni lo llegamos a ver. Los primeros teléfonos móviles con pantalla táctil y tecnología inteligente aparecieron en 2007. ¿te has preguntado alguna vez como miden las pulgadas de las televisiones?, ¿por qué flotan los barcos?, ¿por qué refresca un ventilador?. Todo tiene respuesta en la ingeniería.
Matemáticas.
Las matemáticas son casi tan antiguas como la tierra. Ya en la prehistoria las usaban para contar. El único número que se inventó después, fue el 0. Un número que no existe por ejemplo en la numeración romana, que cuando va solo no indica nada pero cuando va detrás de otro número lo aumenta. ¿Para qué sirven las matemáticas?, ¿y la geometría?.
Medicina y antropología.
No quiero asustaros, pero ¿sabéis que existen gusanos capaces de vivir dentro de nuestro cuerpo? la tenia es uno de ellos. ¿Sabes quién es «lucy» o por qué nos huelen tan mal los pies?. ¿Para qué sirve el apéndice? y sobre todo: ¿Por qué a los niños les curan antes los huesos rotos que a nosotros los adultos?
Meteoroglogía.
En esta sección damos un repasito por las curiosidades del clima o los fenómenos atmosféricos como el arco iris, los rayos o los huracanes.
Paleontología.
Nuestra parte favorita, obviamente. ¿Qué es un fósil?, ¿Es verdad que los dinosaurios se extinguieron por un meteorito?, ¿Sabes que en España hay unas 20.000 huellas de dinosaurios?. Como curiosidad, decir que en Soria y La Rioja hay muchísimas huellas porque antiguamente esa zona estaba cerca del mar. Con lo cual yo que vivo en Soria tengo que decir: ¿Por qué nos quitaron el mar?, ¡¡queremos el mar de vuelta!!. ¿Sabias eso?. Tenemos el mini Superpreguntones de dinosaurios y es uno de nuestros favoritos.
Zoología y botánica.
Finalizamos con un paseo por la fauna y flora mientras resolvemos algunas dudas. Árboles gigantes, el mamífero más grande del mundo, los extraños habitantes de las profundidades del mar o los pinchos de los cactus.
Aprender es divertido.
Los libros de los Superpreguntones están ideados para que los niños los disfruten de principio a fin y que aprendan sin darse cuenta, mientras descubren el mundo y se entretienen con las ocurrentes preguntas que contienen.
Los volúmenes mini que teníamos hasta ahora tienen unas 140 preguntas mientras que este contiene 365. No deja ningún cabo sin atar y nos resume perfectamente todos los aspectos de la ciencia que deberíamos conocer.
No os he grabado un vídeo porque ya tengo dos publicados sobre este tipo de libros. Podéis ver el de los dinosaurios en el link que acabo de poner algo más arriba o el de animales en general aquí: