Cuéntame Sésamo, literatura y botánica unidos. Aina S. Erice

¿Conoces bien la naturaleza que te rodea?, ¿el poder de las plantas?. Nuestros mayores las usaban para curar, para apaciguar dolores y molestias, para cocinar, para crear remedios caseros… es una costumbre que vamos perdiendo con los años.
Las plantas nos aportan muchos beneficios que pueden ser alimenticios, medicinales, ornamentales, industriales o forestales.

Literatura y botánica se unen en esta colección de A Fin de Cuentos que consta de nueve cuentos con la que ya no volveremos a ver los cuentos de hadas de igual modo, pues en casi todos los cuentos clásicos encontraremos algún componente del mundo vegetal partícipe de la historia.

Cuéntame Sésamo.

Textos: Aina S. Erice
Ilustraciones: Jacobo Muñiz
Edita: A Fin de Cuentos
Detalles: 80 págs, tapa dura.
Colección: Deguira, libros para degustar.
ISBN: 978-84-9463205-1
Edad recomendada: +9 años

Cuéntame Sésamo

Aina S. Erice recupera esas tradiciones y usos de las plantas de la forma más bonita para que nuestros niños no lo olviden y lo recuerden: con los cuentos. Cuentos clásicos de siempre como La bella durmiente, la bella y la bestia o Hansel y Gretel. No podía llamarse de otro modo, Cuéntame Sésamo porque las cuevas de los cuentos se abren con Sésamo, ¿verdad?. <– Esta frase se la he copiado a Aina, me ha encantado.

El fin del libro es demostrar que los cuentos de hadas no podrían existir sin el poder de las plantas. Si te paras a pensar un momento, en todo cuento hay una planta que tiene un protagonismo especial, aunque no lo veamos. Desde la manzana de Blancanieves, las rosas de la bestia o la paja de la casa de los tres cerditos hasta la calabaza de la Cenicienta.

La autora quiere rendir homenaje al reino vegetal con cada cuento, y por ello nos ofrece una visión distinta de ellos, las historias secretas de las plantas de los cuentos, sus secretos, sus poderes, su origen.

El primer cuento es el conocidísimo «Blancanieves y los siete enanitos». Primero vemos el cuento en versión resumida y adaptada, en algunos cuentos puede que incluso difiera un poco de lo que conocemos del cuento original. En la segunda parte, nos presentan a otro personaje: el paje encargado de encontrar la manzana perfecta para envenenar a BlancaNieves. Así sabremos como llegó la manzana a la reina malvada.

Conoceremos detalles de las manzanas como por ejemplo, algo curioso que yo también desconocía: La semilla de la manzana, no tiene que ser necesariamente idéntica a esa misma manzana. Puede ser otra variedad distinta, con otro color, otra forma y otro gusto.

Cuéntame Sésamo

 

También nos hablan del espejito mágico y de una posible causa lógica a la maldad y/o locura de la reina: Antiguamente los espejos contenían mercurio, un metal muy tóxico para las personas.
Y para finalizar, nos obsequian con una receta que podemos hacer nosotros mismos y que por supuesto, lleva manzana como ingrediente principal.

Con esta estructura iremos viendo uno a uno los nueve cuentos, aprendiendo, descubriendo, y realizando actividades. Viendo los cuentos como nunca antes los hemos visto.
Puedes comprarlo en librerías, en Amazon o en la propia web:

 

Compra en A Fin de Cuentos

 

Actividades divertidas.

Al final de cada cuento la autora nos propone una serie de actividades que tienen que ver con la planta o el cuento protagonista. Por ejemplo podemos hacer manzanas de caramelo, construir la casa de los tres cerditos o tejer una pulsera.

Cuéntame Sésamo

Nos invita así a meternos de lleno en el mágico mundo del reino vegetal, más allá de los cuentos experimentando y creando.

Detrás de Cuéntame Sésamo.

Aina S. Erice es mallorquina y es bióloga. Podéis seguir su trabajo referente al mundo vegetal aquí. Es gran amante de las plantas y se autodenomina Vegetófila.

Porque las plantas nos rodean, nos sostienen, permiten nuestra existencia y la enriquecen de infinitas maneras…
Aina S. Erice.

Las ilustraciones del gallego Jacobo Muñiz son pura obra de arte y le dan fuerza a los textos de Aina. Me gusta el uso de color en los cuentos, acorde con el color que Aina da a cada uno junto a la negrita para remarcar lo que considera importante, algo que yo también hago. Entre los dos crean presentaciones llamativas tanto del texto como de la ilustración.

A Teresa y su A Fin de Cuentos los conocí cuando tuve en mis manos Un rey de quién sabe donde un cuento que nos habla del poder con mucho humor. Cuanto más conozco a Teresa más la admiro, ya que no solo es madre de tres y muy trabajadora sino que también es muy solidaria y generosa.

La editorial aspira a motivar la inteligencia de los niños con sus libros, a ayudarles a soñar y crecer, y creo que acierta con los títulos que escoge. Deseamos que A Fin de Cuentos, nunca tenga final.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: