¡Qué risa de huesos! Janet y Allan Ahlberg, un álbum de miedo.
Iniciamos el domingo con una reseña de un libro muy apropiado para las fechas que se acercan… el día de los muertos, o de los difuntos. ¡Qué risa de huesos! fue publicado por primera vez en 1980 y ahora regresa de la mano de la Kalandraka editora para disfrute nuestro.
Es el primero de una serie de 9 libros que llegaron también a la televisión como Funnybones, una serie cómica popular en el Reino Unido en los 90′.
¡Qué risa de huesos!
Autor/Ilustrador: Janet & Allan Ahlberg
Editorial: Kalandraka editora.
Detalles: 32 págs, tapa dura.
ISBN: 978-84-8464-385-2
Edad recomendada: +4 años
Conocemos en este primer volumen al esqueleto grande, el esqueleto pequeño, y el esqueleto perro. Su primeros textos harán que cada vez que los leas en cualquier otra parte y en otro momento, sepas a qué libro pertenece.
Así es como empieza esta historia.
En una oscura, oscura colina,
había una oscura, oscura ciudad.
En la oscura, oscura ciudad,
había una oscura, oscura calle…
Los tres simpáticos esqueletos deciden salir esa noche en busca de alguien a quien asustar. Pasarán por el parque donde jugarán un rato e incluso teniendo que resolver un pequeño problemilla con el esqueleto perro cuando se desarma completamente. Al ritmo de una canción, deciden poner todo en su lugar otra vez.
Hueso de dedo,
hueso de pie.
hueso con hueso,
que encajen bien.
Se encontrarán incluso con un Zoo de esqueletos donde todos los animales que habitan en él son de hueso como ellos. Y entre canciones y sustos, recuerdan que el propósito de esa noche era asustar a alguien así que retoman su camino para encontrar personas a las que dar ese susto.
Ideal para prelectores.
No solo es muy apta para estas fechas sino que además lo veo idóneo para primeros lectores. Las canciones y las repeticiones durante todo el libro nos invitan a leerlo en voz alta y pasar un agradable rato de risas. Probad a leerlo en voz alta todos juntos y dejad que los niños os ayuden con las repeticiones y canciones. Podemos comenzar a famirializarlos con el uso del lenguaje, las rimas y la puntuación.
La palabra más repetida sin duda es «oscura» y nos hace meternos de lleno en la historia y crear el ambiente de la misma. Además de los textos en blanco sobre fondo negro existen bocadillos tipo cómic con textos en mayúsculas. Podemos leer nosotros la letra de imprenta y dejar que los niños lean los bocadillos.
Las ilustraciones son maravillosas ya que el uso de fondos negros contrasta con los blancos esqueletos o las letras, los colores brillantes que resaltan en la noche de los esqueletos y en el libro. No habrá duda de que la historia se narra en una oscura, oscura ciudad.
Janet y Allan Ahlberg formaban equipo dentro y fuera de los libros hasta el fallecimiento de ella. Allan ha escrito más de 100 libros para niños y Janet ha ilustrado aproximadamente unos 40 de ellos . Ahora es su hija Jessica Ahlberg la que ilustra algunos de los álbumes de su padre.
Me encanta este álbum ilustrado, me lo apunto para nuestras frutilecturas seguro que a mis peques les encanta!! Y más en esta época del año!!
Gracias por la recomendación!!!
Lo conocemos y nos encanta!!! ¿Qué te voy a decir, no? jajajajaja
Un libro divertido ideal para estas fechas! Gracias por la recomendación!
Qué libro más chulo!
Me encantan las ilustraciones y la temática ahora viene perfecta.
Lo han leído en el cole también, está muy bien.
De nada 🙂