Enseñar a los niños los frutos y las frutas, con Gerda Muller.
Quién me suela leer ya sabe que siempre insisto en que la mejor forma de aprender es jugando, y que uno de los recursos más poderosos que hay para que los niños aprendan sin darse cuenta son los cuentos y libros.
Obviamente también hay cuentos que solo son para leer y disfrutar y no pretenden enseñar ni dar lecciones, pero hay otros muchos que tienen ese doble fondo y que pueden ser de utilidad con ciertos temas concretos.
Por ejemplo, hoy tenemos un libro ideal para enseñar a los niños los frutos y las frutas y todos sus secretos: Frutos y frutas, de la editorial Algar.
Frutos y Frutas.
Autora: Gerda Muller
Editorial: Algar
Edad recomendada: +6 años
Detalles: 40 págs, tapa dura.
ISBN: 9788491421580
Temática: Naturaleza, ciencia, frutos.
Sofía será la encargada de enseñarnos todos los secretos que debemos conocer sobre frutos y frutas. Ella es una niña de ciudad, pero va mucho a casa de su tía Helena al campo y allí le enseñan todo lo que saben.
¿Sabes que las fresas no son frutas?
Si te fijas en ellas, las pepitas o semillas no están dentro, los puntitos amarillos que crecen alrededor de la fresa son en realidad frutos pequeños.
La fresa en realidad es una deformación del tallo.
Sofía aprende lo que son las frutas de temporada, y porqué algunas no se pueden comer todo el año. Ahora que va a llegar el otoño, podremos disfrutar de las guindas silvestres.
Las abejas son primordiales para que los frutos y frutas sigan existiendo. Son las encargadas de transportar el polen, gracias al cual la planta crece.
¿Habéis visto alguna vez alguna tijereta?. Pueden dar miedo o podemos creer que nos van a cortar un dedo pero no es así, son muy beneficiosas en el campo ya que mantienen a raya a los pulgones.
Sofía recibe la noticia de que pronto se van a mudar, y aunque al principio no le agrada, la idea le encanta cuando descubre que ahora estará en el campo y tendrá su propio huerto.
Con la ayuda de su nueva amiga Marta, Sofía aprenderá más cosas que desconocía sobre los cultivos, el campo o los frutos.
Posiblemente el castaño sea el árbol frutal que más tiempo vive. También se han encontrado huesos de ciruela en un poblado prehistórico y los dátiles existen desde hace más de siete mil años.
El valor del medio rural.
Yo que vivo en el campo, en un pueblecito de apenas 300 habitantes y rodeada de naturaleza, terrenos agrícolas, huertas o granjas, he sabido diferenciar o dislumbrar un mensaje del libro: El respeto y aprecio por el medio rural.
Nos cuenta un poquito sobre la escuela agrícola de Sofía y el trayecto en autobús para llegar a ella (muchos pueblos pequeños no tienen escuelas). Nosotros tenemos la suerte de contar con una escuela rural con 15-20 niños cada año. Como ventaja, los críos siempre están en contacto con el medio y la naturaleza e incluso organizan convivencias o escapadas para conocer el entorno, los animales de la zona, cultivos y demás.
Los niños que quedan en los pueblitos y sus familias son los que hacen que esos pueblos no se mueran. Es muy difícil quedarse en el pueblo cuando escasea el trabajo o cuando no tienes servicios básicos como médico, tiendas, pan… y todo el que se queda en lugares así es digno de admiración.
El cuento nos ayuda a valorar un poco más el campo, el medio rural y todo lo que conlleva. La labor de los agricultores, el respeto por la tierra y lo que nos aporta. Me gusta la referencia a la escuela rural como la nuestra (aunque en el libro la llamen escuela agrícola) pues muchas están en riesgo de desaparecer y no sabéis lo terrible que eso sería para muchos pueblos y los niños que viven en ellos. Cuando una escuela desaparece, un pueblo se muere.
Un gran glosario de frutos y frutas.
En el libro además de la bonita historia de Sofía, vamos a aprender muchísimo sobre los frutos y las frutas. Sus páginas están llenas de ilustraciones para diferenciarlas bien, definiciones, explicaciones ilustradas, y detalles de todo tipo de frutas y frutos desde las más conocidos como la piña, el pistacho, el coco o el plátano hasta otras que quizás no os suenen como la guayaba, el anacardo, el lichi o maracuyá.
A los que vivimos en el campo nos puede ayudar a entender mejor el medio en el que vivimos y a los que viven en la ciudad les puede servir para interesarse por el medio que no tienen tan al alcance de la mano.
Gerda Muller tiene otro libro similar de la misma colección y también protagonizado por Sofía que se títula «Mi huerto» y que en esa ocasión nos habla de las verduras y hortalizas. Creo que ambos libros se complementan y deberían ir juntos para aprender todo lo que hay que saber sobre los cultivos ya sean verduras, frutos, frutas, legumbres o de cualquier tipo.
Muller es holandesa y ha ilustrado más de 120 libros entre los que destacan los que tratan sobre la naturaleza y el medio rural dándoles más enfasís con sus ilustraciones vivas en las que se aprecian los cambios de estación o cada detalle del paisaje.
Nada como fomentar la lectura y encima enseñar la alimentación saludable a los más pequeños. ¡Enhorabuena por el contenido! 😉