Recursos para comunicarnos con los niños: Un problema, un cuento.

Muchas veces nos surgen dudas a la hora de comunicarnos con los niños, ya sean nuestros hijos o en la escuela. Los pequeños porque son pequeños y muchas veces no quieren hablar, y los grandes porque son grandes y creen que no los vas a entender. Uno no sabe como acertar, ¿verdad?

Yo lo vivo ahora en primera persona con mi hijo, al que hay que sacarle las cosas con sacacorchos. Si le distraes y hablas con él mediante el juego, se suelta pero si le abordas directamente no hay manera.
A veces se que ha tenido algún problema en el cole con algún niño porque me lo cuentan otros críos, pero a él si le preguntas que ha pasado te responde: No se, no me acuerdo.

Ya he aprendido a no ir directamente al tema, a dar un ligero rodeo, distraerlo, hablar de otras cosas, jugar, y dejar que sea él quien saque el tema y entonces, escuchar atentamente sin interrumpir hasta que acabe.

Otro recurso son los cuentos, muy útiles si tienes el acertado en cada momento pues mediante la empatía ellos pueden verse identificados en los personajes y no solo hablar de lo que les ocurra, también aprender como resolver conflictos, cambiar en la forma de actuar si está mal, reconocer emociones y en definitiva: crecer y madurar.

El cuento como recurso de comunicación.

Por suerte, hoy día existen cuentos de todo tipo: Para gestionar emociones, rabietas, problemas, aprender a comunicarse, con pictogramas, para apoyar el aprendizaje y un largo etc. Hay una gran cantidad de cuentos, escritos por psicólogos, pedagogos, maestros y demás, que proporcionan herramientas de gran valor para la comunicación.
Si sabemos elegir los cuentos con cuidado, que sean temas interesantes pero a la vez, que les gusten a los niños, serán de gran ayuda.
Eso sí, más vale que les gusten, porque por muy útil que sea el cuento, si a ellos no les gusta, no va a servir de nada.

un problema un cuento

Se les puede presentar una selección de cuentos sobre el tema que queremos tratar y dejar que elijan cual quieren que leamos juntos.

Leer los cuentos juntos, para aprovechar la lectura hablando sobre el cuento, el personaje, lo que le pasa, lo que siente, y poco a poco empatizar con él y que los niños se suelten.

La técnica de la sutileza que nos da los cuentos es muy valiosa. Les estamos dando una historia que «no va con ellos» porque ocurre en otro lugar y a otro personaje, pero con la que se puedan sentir identificados y que les sirva a ellos en su problema.

Cómo comunicarnos con los niños.

Puedes pedirles que sean ellos los que escriban o dibujen un cuento cuyos protagonistas sean ellos. A través de esos cuentos, podemos descubrir cosas que quizás no cuentan y que les preocupan.

Mediante el juego, creando personajes, con muñecos o similar y provocando situaciones que puedan hacer que los niños se suelten y hablen.

Escúchales, no les interrumpas ni corrijas cuando te estén contando algo, deja que acaben. No hagas otras cosas mientras escuchas, evita que piensen que les ignoras.
No juzgues, te enfades o critiques . Reflexiona bien lo que les vas a decir o cómo lo harás para que no se sienta mal y deje de confiar en ti para contar sus cosas.

Hazles preguntas y responde a las suyas. Se claro, da importancia a lo que te cuentan y trata de tener una comunicación positiva.

Un problema, un cuento.

recursos para comunicarse

El libro del que quiero hablaros está escrito por Nuria Ubago: Un problema, un cuento. Pretende con él darnos un recurso para usar tanto los papás en casa como los educadores en la escuela, para favorecer la tarea de comunicarnos con los niños y que ellos tengan la herramienta para solucionar problemas o conflictos.

El libro tiene 9 cuentos y cada uno de ellos está centrado en un problema:

Llantos y rabietas
Miedos y pesadillas
Timidez
Celos
Hábitos de estudio
Conducta agresiva e hiperactividad
Adaptación a los cambios
Etiquetas «niños malos»
Control de esfínteres

Cada cuento está escrito de modo que tenga su inicio, nudo y desenlace. Sus protagonistas son en su mayoría niños, para que se puedan sentir identificados, y están escritos con un lenguaje sencillo para que ellos puedan comprenderlo y leerlo bien.

un problema un cuento

Al final de cada cuento tenemos una pequeña «guía» que nos resume lo que nos ha enseñado el cuento a los papás y/o educadores, y lo que les ha enseñado a los niños. Porque nosotros, los adultos, también podemos aprender de ellos.

Al final del libro nos dan también unas ideas para trabajar en clase con cada cuento. Nos presenta cada actividad y el objetivo que se pretende conseguir con ella.
Por ejemplo, para el cuento de La princesa Endora (llantos y rabietas) nos propone que se exponga a los niños un problema cotidiano y que por grupos, los niños traten de dar con la solución más apta. Explicaremos la estrategia a realizar: Búsqueda de información, alternativas, consecuencias, toma de decisiones, resultados.

un problema un cuento

El objetivo: Fomentar  su independencia dándoles las herramientas para que resuelvan los problemas ellos mismos.

Nuria Ubago psicóloga y sexóloga, ha tenido a lo largo de su carrera oportunidad de conocer y tratar muchos de los problemas que presentan los más pequeños de la casa. Ser madre de dos hijas y la vocación, desde muy joven, por los cuentos, han dado como resultado este libro.

Lo edita San Pablo, editorial a la que conocí por el precioso libro El gato que no quería ser gato o el libro de cuentos Mis cuentos cuentan. Tiene una variedad de títulos infantiles y juveniles increíble: Cuentos con valores, de autoayuda, educativos etc y un sinfín de libros también de religión, inteligencia y crecimiento personal.

No dejéis de pasar por su web, seguro que os gusta más de uno 😉

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: