¿Dónde está la luna?. La curiosidad de los niños
Hace tiempo os reseñé varios álbums de Pequeño fragmenta (Fragmenta editorial) y a partir de ahora lo seguiré haciendo pero bajo el nombre «Akiara Books» ya que Inés Castel-Branco, co-fundadora de Fragmenta, ahora se encargará de editar estos títulos infantiles en Akiara Books.
Hace poco recibí ¿Dónde está la luna? y Funámbulus (Os lo enseñaré más adelante) y ambos me han encantado tanto por su calidad, como por su guía final donde nos da unas pautas de lectura, una pequeña explicación y una serie de ideas para hace actividades con los niños basadas en los libros. Son muy completos y los veo ideales para hacer en clase cuentacuentos con actividades.
¿Dónde está la luna?
Autor: Jordi Amenós
Ilustrador: Albert Arrayás
Editorial: Pequeño Fragmenta
Pablo es un pequeño de unos 7-9 años que vive en la montaña y que nos presenta a sus amigos al inicio del cuento. Su vecina Julia, el gato Sardinas, su perro Luke y su robot Onoff.
Un día, o más bien una noche Pablo se fija en la luna que es grande, redonda y brillante. Pero días más tarde, la luna es chiquitina y después, desaparece y no la encuentra.
Entonces Pablo pregunta a sus amigos por la luna, y cada uno le da una respuesta fantasiosa sobre lo que creen que le ha pasado: es un balón que se ha desinflado, está hecha con bombillas que se han fundido etc.
Cuando llegan al cole, el profesor les explica lo que sucede, las fases de la luna y como parece desaparecer cuando sigue ahí aunque no la veamos.
Los niños escuchan atentos, pero siguen prefiriendo sus propias versiones, más fantasiosas sobre lo que le ha pasado a la luna.
Podéis comprar ¿Dónde está la luna? en la web de fragmenta (link arriba), en librerías o en amazon.
Jordi Amenós es experto en narrativa terapéutica, narrador especializado en cuentos y metáforas para el crecimiento personal y constelador familiar.
“Si queremos vivir con plenitud deberemos recuperar lo que es nuestro: la capacidad de crear, de amar. Todo el mundo es un gran narrador aunque no lo sepa”.
Jordi Amenós.
He leído un escrito suyo en Gestionando hijos sobre narrar historias, que me ha fascinado pero es algo largo para ponerlo aquí, y además no me gusta «copiar» textos, así que os dejo el enlace y os recomiendo que lo leáis, no es demasiado largo. También hay un vídeo por si preferís verlo.
Al leer la ficha de Albert Arrayás me ha venido a la mente mi peque. Nos cuenta que desde pequeño le encantaba dibujar, pero también la naturaleza, y que llegó un momento en el que pensó en estudiar biología pero tras penar en lo que realmente le hace feliz acabó haciendo Bellas Artes. A nuestro peque le encanta dibujar y le encanta la naturaleza y los animales. Lo que será en el futuro no lo sabemos, pero también quisiera que eligiera lo que le haga feliz.
Guía de lectura.
Me ha encantado cada palabra de la guía de lectura que incluye el libro, pero quisiera destacar una frase de Gianni Rodari, quién dice que debería existir una asignatura de fantástica, para que los niños reinventen el mundo en la escuela.
La guía nos habla de la obsesión que tiene el ser humano por buscar una explicación para todo. Antiguamente se conformaba con las explicaciones a base de leyendas, mitología y fantasía pero hoy necesitamos tener la explicación científica para creer, somos incrédulos y nos asusta lo inexplicable.
La mente de un niño es como la de los antiguos moradores, abierta, amplia, y más inclinada a creer la versión fantasiosa que la real. Los niños hacen preguntas constantemente y necesitan respuestas. No pasa nada por darles diferentes respuestas o porque algunas sean más fantasía que realidad.
Los niños tienen la ventaja de que están creciendo y madurando, y van adquiriendo la capacidad de separar la realidad y la fantasía.
Nos cuenta la guía de lectura que una de las mejores formas de aprender es usando historias, canciones y metáforas que nos ayuden a recordar cada detalle y a sentir. Haced la prueba en casa, ¿Recordáis más las formulas y teoremas, o las historias y leyendas, canciones y similares?.
Enseñar usando historias.
Muchas veces he dicho que los cuentos enseñan y mucho. A mi peque le encantan, por suerte ha salido tan aficionado a la lectura como su santa madre, así que leemos mucho y también aprendemos. Se queda con cada historia detalle a detalle y luego lo sabe explicar (en el cole hacen cada semana un cuentacuentos donde tienen que explicar un cuento que hayan leído).
A mi me gusta mucho usar los cuentos para situaciones cotidianas, para que el a través de sus ojos lo sepa ver y entender. Por suerte hoy día hay cuentos para todo y de cualquier tema que quieras tratar.
Las historias o cuentos les ayudaran a memorizar mejor la información recibida.
Les están describiendo sentimientos y emociones y empatizan con ellas.
Les van enseñando a separar la fantasía de la realidad, sabiendo cual es cual.
Les dan alas a la imaginación, y en el futuro eso les ayudará en la resolución de problemas.
Les transmiten y enseñan diferentes valores.
El cuento como recurso educativo es un buen instrumento siempre que se ponga atención a la edad recomendada y no se convierta en una obligación. Además de aprender con los cuentos, también estarán ampliando su vocabulario y adquiriendo mejor pronunciación.
Los cuentos sirven para dormir a los niños y despertar a los adultos. Jorge Bucay.
Tiene muy buena pinta, me lo apunto. Me ha gustado mucho tu visión para la guía de lectura. Como dices, además de por el placer de leer, contando cuentos podemos aprovechar para entablar comunicación con los peques.
te sigo diciendo que deberiamos montar un intercambio de libros tu y yo…quiero este también…y tengo una lista larga de los que quiero comprarme que he visto aquí. Muy interesante este título!
Ay, este es super bonito, me ha gustado muchísimo jejej.
Buena reseña de post y de libro
Lo leímos en varias ocasiones gracias a una mama del colegio y nos gusto bastante y recomendamos. -tengo una peque amante de la lectura y loca por ir a la biblioteca.
Este mismo? Es relativamente nuevo, el que me suena que hemos leído todas las madres del mundo en el colegio es el de kalandraka que se titula similar, «¿A qué sabe la luna?». Ambos me gustan pero son diferentes completamente, solo se parecen en el título.
Muy fan de la guía fantástica. Totalmente de acuerdo en que se debería también fomentar la imaginación en los peques, la creatividad es una parte importantísima de la vida ya que no se trata solo de saber hacer manualidades, sino de tener el ingenio para crear. Gran libro!
A mi me gusta usar los cuentos como recurso. Para poder hablar, para saber cosas que generalmente no cuenta, para enseñarle valores, para madurar.. Son un recurso impagable. ?
Me ha gustado mucho esta entrada! Parece un libro muy bonito! Lo tendré en cuenta para mis peques! Me encanta eso de enseñar usando historias.
Pero qué preciosidad de libro!!! No me puede gustar más!!!! Un nuevo antojito para nuestras frutilecturas!!!