Migrar un blog de WordPress a tu propio hosting.

Aunque hace tiempo que prometí escribir sobre como hice la migración del blog, me resistía porque me daba mucha pereza volver a hacer el proceso para ilustrarlo. A ver, es fácil relativamente, y también rápido, pero dos días de dolor de cabeza no te los quita nadie jaja.
Aún así, os cuento cómo fue migrar un blog de wordpress.com a wordpress.org con mi propio servidor.

Empecemos por el principio, ¿vale?. Muchas comenzamos un blog en wp.com por eso de que es fácil y gratis. Cuando queremos «más» tenemos dos opciones, contratar un plan en el propio wp.com o migrar.
Yo primero elegí contratar un plan porque no quería meterme en una migración, y cogí el plan premium de 96€ al año.

El problema es que no me servía para cosas que quería hacer como meter pluggins o tocar plantilla y el siguiente plan que si me permitía hacer eso era el Business y cuesta 300€ al año… así que lo cancelé y decidí llevar a cabo el plan B: Migrar a wp.org con mi hosting en webempresa que sale por unos 70€ al año.

Diferencias entre wp.com y wp.org

WordPress.com es ideal para blogs personales y sin complicaciones. No te descargas nada, solo te registras y listo. La web está en sus propios servidores por lo que te despreocupas también de contratar y mantener tú hosting.

WordPress.org es un software gratuito que nos bajamos e instalamos en nuestro servidor (el que tengamos contratado) y es totalmente personalizable.

Características de wordpress.com

  • Puedes elegir entre los temas que trae gratuitos de los cuales no podrás alterar nada, o comprar algún tema y poder toquetearlo.
  • Tiene cero mantenimiento ya que ellos se encargan de todo. En ese aspecto, no hay dolores de cabeza.
  • No deja usar pluggins, solo «widgets» que ellos tienen a disposición del usuario.
  • Wp.com no permite la monetización salvo que pagues un plan que lo permita, cumplas los requisitos, y repartas ganancias con ellos. Tampoco permiten usar Amazon afiliados, aunque mucha gente lo use por desconocimiento.
  • No podrás instalar google analitycs ni similares.
  • Viene con publicidad que no puedes eliminar salvo que pagues por ello.
  • No tienes opción a SEO avanzado con pluggins que lo facilitan. (Esto cuando lo ves en un blog que lo tenga, lo quieres si o si).

Características de wordpress.org

  • Puedes instalar los temas (themes) que quieras y personalizar todo a tu gusto, incluso crear tus propios temas.
  • Del mantenimiento te encargas tu. Has de hacer copias de seguridad y tener cuidado de lo que cambias o instalas para no cargarte nada.
  • Puedes instalar «pluggins» de gran utilidad que sacarán el máximo partido a tu wp.
  • Puedes monetizar wp.org como tu quieras, limitado solo por la ley vigente sobre monetización. Puedes usar afiliados de Amazon sin problemas.
  • Puedes configurar google analytics o cualquier otro similar.
  • No hay molesta publicidad a traición, tu decides los anuncios que quieres tener.
  • Puedes usar pluggins de SEO que te encantarán ya que te va guiando paso a paso para optimizar tus entradas.

Consecuencias de la migración.

Migrar un blog de WordPress

Es importante saber que aunque migrar es fácil, no está exento de algunos inconvenientes que generalmente desconoces hasta que lo vives:

  • Aunque en muchas webs te digan trucos para migrar también a tus suscriptores, yo las probé todas y no pude. Es decir, los suscriptores los perderás. Te recomiendo que bajes la lista antes, y mandes un mailchimp o similar cuando tengas el nuevo sitio, para recordarles que pueden volver a suscribirse.
  • Tendrás que volver a elegir un tema y todo se te va a descolocar pero bueno, en una tarde lo tendrás otra vez a tu gusto.
  • Acuérdate de hacer copias de tu nuevo sitio, o dejarlas programadas. Si algún día te cargas algo por error, será más fácil solucionarlo.
  • Si decides cambiar tus URLS al migrar, tendrás que hacer una redirección de las que ya tuvieras bien posicionadas para no perder eso.

Migrando el blog.

Nuevamente un consejo: Aprovecha unas vacaciones o fechas en las que la gente está de fiesta (Navidad, agosto, puentes etc) para realizar la migración ya que así no afectará mucho que estés un par de días poco operativo.

1. Exportar tu blog.

Lo primero que tenemos que hacer es exportar todo nuestro blog. Desde wp.com en ajustes, exportar. Te recomiendo que no selecciones, exporta todo y luego si algo no lo quieres en el nuevo sitio, ya lo borrarás.
exportar tu blog

2. Instalar WordPress en tu hosting.

Ahora vamos a tu hosting si lo tienes. Y si no, vas a necesitar uno para continuar. Es aconsejable que uses uno que sea compatible y apto para wp. Yo elegí Webempresa porque ya lo tenía con el negocio de mi marido.

Dependiendo del hosting elegido puede variar la forma de hacerlo, si eliges un plan menos económico, es posible que te incluya la asistencia para la instalación, es decir que te lo hagan ellos. Yo tenía un plan básico así que lo hacia yo, pero si tengo asistencia online por si necesito ayuda.

En el panel de control de tu hosting hay un botón que dice «Instalar wordpress», o debería si es un hosting amigable con wp. En un solo click, estará hecho. Puedes elegir el tema que quieras, más adelante se puede cambiar.

migrar a tu hosting

Consejo: Mientras personalizas tu nuevo sitio, desactiva la opción de Indexar en los motores de búsqueda para que no se indexen paginas con errores. Acuérdate de volver a marcarla cuando ya esté listo.

3. Escoge la configuración de las URL (Enlaces permanentes).

Primeramente selecciona que tipo de enlaces quieres. Seguramente si vienes de wordpress.com tus url sean de tipo: https://tusitio.com/2018/04/06/titulo-de-entrada/ y al migrar puedes elegir como quieres que sea esa url, quitar la fecha, añadir categoría etc.

enlaces permanentes

Nota: Yo lo dejé como estaba, si cambias la forma de como se verán tus entradas a partir de ahora, perderás posicionamiento y seo de las entradas antiguas hasta que las redirecciones a las nuevas url. (No es complicado pero es un dolor de cabeza más).

4. Importar el contenido de tu blog.

En tu panel de control de wordpress, ve a herramientas-importar e importa la copia que bajaste de tu antiguo sitio.
Puedes añadir un usuario nuevo, aunque yo te sugiero que uses el que tenías.
Importar todo es así de fácil… el dolor de cabeza viene después en las configuraciones y reparaciones jaja.

importar contenido de tu blog

Trasladar tu dominio.

Lo primero de todo es cambiar el dominio. Si ya tenias tu propio dominio, debes cambiar las DNS para que apunten al nuevo sitio. Una ventaja de usar tu viejo dominio es que apenas vas a perder trafico o seo.

Si no tenías dominio propio, y dependías de uno de wp similar a este: https://tusitio.wordpress.com/ lo siento por ti porque es algo más lioso y vas a perder el posicionamiento, la antigüedad etc.
Hay una posible solución a eso, y es que no borres tu sitio en wordpress.com y allí contrates la opción de redirección de entradas. Cuesta 13€ al año y tus entradas nuevas serán redirigidas automáticamente al nuevo dominio.

En mi caso esta opción no era viable porque el sitio wp.com donde estaba el blog no me pertenecía, necesitaba trasladar mi contenido a mi nuevo sitio, sin depender del anterior. Por suerte si tenía el dominio así que no hubo pérdida en ese aspecto.

Jetpack y Yoast.

Lo más seguro es que estuvieras dado de alta en Jetpack en wordpess.com y en el nuevo sitio te aconsejo que instales su pluggin y entres con tu usuario para así tener todas las opciones que tenías antes: Estadísticas, formularios, suscriptores, botones de compartir etc.

Hay otras alternativas a Jetpack pero no las he probado y por lo tanto, no puedo hablar de ellas.

Igualmente, también hay alternativas a Yoast , he probado varias pero no me convencían y uso ese, que es el más conocido.
Yoast es el pluggin que vas a AMAR para el SEO. Te indicará paso a paso en las entradas lo que te fata o te sobra y lo que puedes mejorar de cara al seo. Pero además simplificará muchas configuraciones, la indexación en buscadores…

Comprueba que todo esté bien.

Comprueba ahora que se ha importado todo: Entradas, imágenes, comentarios etc.
Activa e instala los pluggins que quieras usar, pero no abuses de ellos. Cuantos más tengas, más tarda en cargar tu sitio.
Configura google analytics ahora que puedes.
Confirma que los enlaces y urls de tus post llevan al nuevo sitio sin errores.

Para finalizar, ayuda más detallada.

A ver, yo no me he centrado en los detalles porque no voy a repetir la migración para poder hacer fotos de todo y contar todo de nuevo, pero hay una ayuda muy buena que yo usé para ir solventando pequeños inconvenientes que iban surgiendo, aquí: Ayudawp-migrar paso a paso.

Decir también que hay expertas como por ejemplo Carolina que por un módico precio se encargan de hacer tu migración sin que tu tengas que hacer nada más.

Y ahora si, disfruta de tu propio hosting y de tu blog sin limitaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: