Dar visibilidad al antiespecismo y veganismo con un cuento. Por Aída Cortecero.

Hoy vamos a hacer una reseña diferente a lo acostumbrado, al menos en cuanto a lectura se refiere. Hace poco os lo enseñaba en instagram y os contaba mis motivos para reseñar El cazador y la tribu de los Lazulis, un cuento sobre el antiespecismo y veganismo cuando nosotros si comemos carne/pescado y no hemos seguido ese movimiento.

Para ser sincera, no había oído la palabra especismo hasta que me hablaron de este libro y si, tengo que admitir que fui corriendo a mirarlo a google.
Uno de los motivos por los que decidí hacer la reseña es ese, dar visibilidad a algo que muchos desconocemos.

El otro motivo fue el peque, él me motivó a hacerlo porque coincide en muchas cosas con el antiespecismo.

¿Qué es el antiespecismo?

El especismo es un neologismo que ha sido definido por la RAE como la «discriminación de los animales por considerarlos especies inferiores». Fuente: Wikipedia
El antiespecismo no es la igualdad de todo tipo de ser vivo, tan solo de los que sienten y disfrutan de la vida igual que nosotros, las personas. Busca evitar la discriminación del individuo en función de la especie a la que pertenece.

La experimentación con animales, el entretenimiento a costa de ellos, la vestimenta con sus pieles e incluso la alimentación a base de ellos, es lo que quiere cambiar el antiespecismo. Su filosofía no es que «todos los animales son/somos iguales», si no que «el ser humano es un animal igual que los perros, cerdos o caballos. Creen que la clasificación de animales es lo que hace que el ser humano haga lo que quiera con ellos, todo lo que jamás haría con su propia especie: encerrar, torturar, matar etc.

Entonces, ¿no es lo mismo que veganismo?

veganismo

Si y no. Antiespecismo y veganismo son similares en ideas pero tienen alguna diferencia. El veganismo podría decirse que desciende del antiespecismo, siendo este otro mucho más. Defienden que se dé el mismo valor a los intereses de los individuos sean de la especie que sean.

¿Nosotros lo somos?.

Como dije antes no, nosotros no lo somos pero el peque tiene bastantes puntos para serlo. Se niega a comer pescados y carnes porque dice que son sus amigos. No soporta que traten mal a los animales, los adopta a todos aunque sean ranas y grillos y lo vemos como un futuro veterinario.

Pero no olvido que es un niño de 5 años, y también cae en contradicciones como por ejemplo, que le gusta cuando vamos a parques naturales (no zoológicos) y puede ver sus animales favoritos. Yo se, y admito que eso es contradictorio y contrario al antiespecismo, pero es un niño y su personalidad se está forjando poco a poco. Va definiendo sus gustos, su forma de ser y de hacer etc.

Si el niño mañana decidiera ser vegetariano, antiespecista o lo que fuera, obviamente nosotros lo apoyaríamos y ayudaríamos a ponérselo más fácil. Por ello es que cogí el libro y se lo leí, sabiendo que le iba a gustar y que a lo mejor le sirve de ayuda para conocer más sobre el tema, y convencerse más de lo que quiere.

No pretendo ser hipócrita, nunca he ocultado que he ido a circos, que visitamos parques naturales o que comemos carne. No voy a vender ahora que todo eso ha cambiado. Tampoco puedo asegurar ahora que vaya a cambiar todo de golpe y porrazo, estas cosas creo que surgen poco a poco desde la convicción y la madurez.

El cazador y la tribu de los Lazulis.

El cazador y la tribu de los lazulis - cuento antiespecista

Resumido, es la historia del cazador que un día fue cazado, y se hizo vegetariano. Gollo, que así se llamaba el cazador, no concebía la vida sin carne «es lo que como», decía. Por más que Alas, un persistente loro le intentase convencer de que los animales también tienen sentimientos, y padecen igual que las personas, no entraba en razón.

Entonces Gollo cayó en la trampa de los Lazulis, una tribu que tenía intención de hacerse un guiso con él. ¿Y aquí que pasó?, que Gollo cambió el discurso recordando las palabras del Loro y trató de convencer a los Lazulis de que sin carne también se podía vivir.

Os he dejado el link arriba del todo por si queréis ver más o comprarlo.

El cazador y la tribu de los lazulis - cuento antiespecista

El cazador y la tribu de los lazulis - cuento antiespecista

La locomotora y Aída Cortecero.

La locomotora editorial es relativamente «nueva» pero tiene de especial que se fundamenta en cuentos que reflejan a minorías sociales, étnicas y culturales (veganismo, diversidad familiar, inmigración, alergias alimentarias etc), dándoles voz y visibilidad.

La verdad es que para ser tan nueva, tiene ya unos cuantos títulos publicados de gran calidad y con diversos temas a tratar.

Aída Cortecero ama la literatura y ama a los animales. Ella es vegana y cree firmemente en que los animales son nuestros compañeros de planeta y no nuestros subordinados, así que imagino (esto ya es pensar mío) que en este libro ha puesto toda su pasión y corazón porque es un tema que le importa mucho y le afecta.

Le deseo mucha suerte tanto a la editorial como a la autora, y que podamos seguir disfrutando de sus libros por los siglos de los siglos….o al menos un montón de años.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: