El rincón de pensar con niños de 2 a 5 años. Mi experiencia y alternativa.
¿Qué es eso de El rincón de pensar?
El rincón de pensar por si hay alguien que no sepa lo que es, es un «castigo» por el cual se manda al niño o niña a un rincón a «Pensar» en lo que han hecho mal. El problema es que igual mandan a niños de 10 años, que de dos.
Se hizo muy popular por el programa de cierta «nanny» que iba a tu casa a decirte como educar a tus hijos.
Dicho esto, no he visto cosa más absurda e inútil que el rincón de pensar con menores de 5 años. No os confundáis, no soy happy flower de permitir que el niño haga lo que quiere, pero conmigo va más dialogar en ese momento sobre lo que ha ocurrido para que el propio niño vea si está mal. Pero ¿mandarlos a un rincón a pensar?, ¿en serio?
Nuestra experiencia.
El primer año del niño en el cole, su profe no usaba ese rincón, ella era más de reaccionar en el momento y hacerle ver qué era lo estaba haciendo mal y preguntarle si él creía que eso estaba bien. Pero el segundo año (p4) vino otra profesora que prefiero olvidar y entre los miles cambios que hizo y que no me gustaron nada, estaba el del dichoso rincón.
El segundo día ya estaba el mio estrenando el rincón. El cuarto día otra vez. La segunda semana fue al rincón tres veces. Realmente no se si pasaba más tiempo haciendo cosas en clase o en el rincón.
Le preguntaba a mi hijo que pensaba cuando lo mandaba al rincón, y me decía que pensaba en la playa, en juguetes y en sus amigos. Que efectivo oiga.
Cuando yo iba al cole, también me tenían todo el día en el rincón… Casi siempre por hablar en clase. Y recuerdo que yo tampoco pensaba en lo que había hecho, nada más lejos de la realidad: Soñaba despierta. Me montaba mis historias de princesas, mis cuentos, y desde luego ni escuchaba la clase ni pensaba.
Era peor aún cuando nos castigaban a varias porque nos hacíamos muecas y caras y al final resultaba hasta divertido. He de decir que «mi rincón de pensar» duraba toda una clase, por lo que no te enterabas de nada ese día.
¿Cuales son las consecuencias?
Partamos de la base de que no es lo mismo usar el dichoso rincón con niños de 10 años que de 2. Aún así, el uso continuado del rincón de pensar con niños de 2 a 5 años tiene algunas consecuencias nada positivas.
Estas privando al niño/a de atender la clase y más cuando el rincón lo tienen fuera de clase y dura más de 4/5 minutos.
No le estas enseñando nada porque no va a pensar en lo que hizo ni dos minutos.
Si son muy pequeños, no van a entender la figura del rincón o lo que ha pasado. Para que el rincón de pensar funcione, los niños deben ser conscientes de sus actos.
Cuando mandas al rincón a un niño muy pequeño, lo único que le estás diciendo es que si se porta mal no lo quieres cerca, o eso es lo que va a entender. Es fácil que se confundan y lleguen a entender el mensaje como que «sus padres no lo quieren» porque se ha portado mal.
Alternativa al rincón de pensar: La mesa de la paz.

En la imagen, la mesa de la paz de Amidala y rebeldes, una opción muy válida y sencilla de reproducir.
Descubrí esta alternativa cuando hice los cursos de Cristina Tebar: Montessori en casa. Se trata de simular un rincón de pensar pero con dos diferencias: Debe ir voluntariamente y puede elegir si quiere ir acompañado del adulto. Los niños menores de 4/5 años no tienen capacidad para autoregularse, necesitan que un adulto les guíe y acompañe. Os dejo link a la mesa de la paz en casa de Cristina Tebar. Os recomiendo su lectura porque nos da ideas sobre qué podemos usar en la mesa, o como podemos usar los diferentes objetos.
El fin de la mesa de la paz o de conexión es «resetear» , calmar y resolver el conflicto. Podemos limitarnos a ver las nubes, observar un peluche, o podemos hacer un puzzle o leer un cuento. Se trata de relajar al niño, y «reconectar».
Una vez que hemos reconectado, el niño o la niña se ha calmado y estamos tranquilos, podemos hablar sobre lo que ha pasado antes de ir a la mesa (que es una figura simbólica, puede ser un banco, el suelo, o la cama).
La mesa de la paz no se usa como castigo, sino más bien como un espacio seguro y tranquilo en el que poder relajarse y hablar sobre lo que ha pasado para resolverlo con calma.

Pasados los 5 años, ¿rincón si o no?
Bueno, eso ya lo dejo a criterio de cada quien. Pero desde luego en el caso de usarse conviene tener claras algunas cosas.
- No usarlo más de 5 minutos porque pasado ese tiempo se olvidan de qué hacen ahí y se entretienen con las musarañas.
- No aislar a un niño en un lugar apartado, oscuro o encerrado. Si lo vas a usar, que sea en la misma sala donde estás tú.
- El rincón de pensar si se usa bien, puede ser una especie de «tiempo de reflexión» al que los niños acuden voluntariamente cuando sienten que van a explotar o que hicieron algo mal.
¿Y yo que hice?
Usarlo o no es cosa de cada padre/madre/profesor y yo no voy a deciros si tenéis que hacerlo o no ni a cuestionar el porqué. Mi única intención es hacer ver que con niños muy pequeños no es positivo y que hay una buena alternativa que quizás sea más efectiva. Todo es cuestión de probar.
Yo me he pasado media vida castigada por cualquier motivo tanto en el cole como en casa, así que ahora con el crío procuro no hacer uso del castigo y usar la alternativa del dialogo.
Desde siempre, cuando el crío se enfadaba aparentemente sin motivo (siempre lo hay, sol que los adultos no lo vemos), mi actitud con él siempre era la de escuchar y contener.
Poniéndome a su altura, trataba (o trato) de hacerle ver que estoy ahí, que quiero escucharle y saber que le pasa. Le dejo espacio para que se calme pero no me alejo. Generalmente nunca llegamos al nivel rabieta, se suele calmar muy rápido. Nunca sabremos si mi hijo no ha sido un niño con rabietas gracias a esa forma de contenerlo, o porque el es así por naturaleza pero a mi me gusta pensar que lo estamos haciendo bien y que el dialogo y la contención funcionan.
Yo también detesto lo del rincón de pensar porque no le veo ningún sentido. Los dejas allí sólo y les dices: » y ahora pensar en lo que has hecho». ¿De verdad alguien se cree que van a ponerse a pensar en lo que han hecho niños tan pequeños?
Cómo tu creo que es mejor que el adulto les acompañe y dialogue con ellos para hacerles ver que el comportamiento que han tenido en ese momento quizás no era el más adecuado.
Sobre el rincón de la paz yo no lo había oído nunca hasta que mi hija ha ido al cole. En su clase tienen un rincón de la paz superchulo, con un dosel donde se meten y tienen un montón de cosas relajantes.
De hecho creo que cuando subí a su clase por primera vez este curso fue lo primero que me enseñó, y es que realmente es un espacio donde apetece estar. Me parece mucho más positivo y seguro que sacan más provecho de él ya que los peques toman más conciencia de si necesitaban relajarse un poco y bajar la intensidad.
Qué suerte que vaya a un cole así, es una gozada saber que están con gente razonable. Yo si te digo la verdad, no creo que el rincón funcione ni con menos de 5 ni con más… Ya te digo que a mi me castigaban ahí y menos pensar hacia de todo.
Desde luego a mi también me gusta más la otra opción, ya que los niños tan pequeños necesitan estar acompañados para solventar esas cosas, si los dejamos ahí solos y castigados solo se van a sentir abandonados y no entenderán por qué les alejamos. Al final es como un bebé al que se le hace estivil, que no se duerme porque haya aprendido a base del método, lo que pasa es que deja de llorar porque ya sabe que es inútil y nadie va a acudir. Pues con esto similar , quizás no hagan lo que hicieron por miedo a terminar ahí solos, no porque de verdad se den cuenta de lo que han hecho o entiendan que esté mal. No es lo mismo miedo que educación , y el rincón no es educativo ni pedagógico.
A mi el rincón de pensar me parece un sinsentido, y la mesa de la paz depende. Ahora hay centros innovadores que leen e intentan implementar en sus centros nuevos sistemas, nosotros estuvimos en uno en el que no se castigaba, no había rincón de pensar, pero si mesa de la paz, a la que los niños iban OBLIGADOS …. y a mi eso me parecía el mismo perro con distinto collar que los castigos. Nuestra experiencia es que lo más respetuoso es abordar el problema en el momento, hablarlo en el momento, si algún peque no está preparado para hablar o escuchar en ese momento se queda junto a la profe y cuando esté preparado se habla. Y si algún peque está molesto, hace algo que no debe igualmente se queda junto al profe hasta que se pueda hablar del asunto. Resumiendo, al final todo depende del profesor/acompañante, como enfoque la resolución de conflictos, la mesa de la paz no la veo necesaria, pero si se usa bien puede ser un recurso interesante.
Claro, es que la clave de la mesa es que no se obligue, que vayan ellos porque lo necesitan o porque saben que les viene bien en ese momento. Yo en casa no tengo muy da, soy como tú y en ese momento hablo con el, lo contengo si está alterado, y trato de razonar y hacerle ver lo que ha pasado. Pero entiendo que en el cole no puedan tener tanto tiempo para eso, hay otros niños, y una buena alternativa es la mesa, pero bien usada.
Estoy totalmente de acuerdo con la poca efectividad del rincón de pensar ya que suele ser un premio o liberación. Pero qué ocurre cuando el diálogo tampoco es efectivo? En mi hijo no es el caso ya que lo entiende a la primera pero estoy un poco cansada que se lleve la peor parte con sus compañeros. También tenemos una pareja de amigos que siempre han intentado dialogar y han estasodo en contra del castigo pero lo están pasando fatal ya que su hijo de 9 años les chantejea continuamente y hasta les ha intentado hasta agredir y ya ha sido expulsado del colegio. ¿Que hacemos en esos casos. No creen que es fundamental poner limites y que no todos los niños?
Hombre pero por lo que me cuentas, hablas de niños más mayores. En el post verás que hablo de niños de 2 a 5 años con los que no sirven los castigos, y que aún así, he dicho que si pongo límites, porque son necesarios. Con niños de 9 años obviamente se hace de otro modo, aún no tengo hijos de esa edad y no puedo decir lo que haré o dejaré de hacer, pero si tengo que castigarlo en algún momento, lo haré.
A mí tampoco me gusta nada el rincón de pensar; en nuestro colegio en general no lo aplican, pero sí que me han contado que alguna profesora concreta lo utiliza y la verdad es que su clase es de las que más «descontrol» tienen si te fijas a una hora cualquiera…
Pues estoy teniendo que empiece el colegio sólo por eso. Jamás he usado ese recurso y no quiero que lo empleen con ella. Yo siempre le hablo de las consecuencias. Disciplina positiva. Inteligencia emocional. Hay tanto que debería cambiar ya en los colegios.
A mi el rincón de pensar nunca me ha gustado. En mis tiempos era, de cara a la pared y pensar en lo que habías hecho, pero nada, no había manera de ver lo que había hecho.
Nosotros somos de todo acto tiene consecuencia y la verdad, a nosotros nos va bien
Aquí generalmente tampoco pero siempre te puede pasar como el año pasado, que llega una «Nueva» con esas cosas y … adiós buenas. Yo creo que se consiguen más cosas sin catigos ni gritos, con respeto.
Mi colegio por suerte es muy respetuoso, tuvimos mala suerte el año pasado que llegó una profesora contraria, de las de gritos y castigos, pero por suerte ya no está. Los niños de este cole están bien educados, y son como cualquier otro niño sin necesidad de esas cosas así que tan malo no será.
Jaja si, pues así me pasé yo la mitad de cada curso creo, de cara a la pared. Igual que tu, lo veo inútil totalmente y prefiero aplicar consecuencias a castigos.
Estoy totalmente de acuerdo con todo lo que dices, el rincón de pensar no tiene ningún tipo de sentido en niños pequeños porque ellos no entienden por qué están ahí, cuando mi hija era pequeña y hacía algo Que no estaba bien yo recuerdo que le preguntaba que qué había hecho y me decía que no lo sabia? Yo utilicé mucho el diálogo.. y me fue muy bien la verdad.
Lo de la mesa de la cama me ha ENCANTADO, ahora que mi peque empieza a ser más mayorcito lo pondremos en práctica, ya te contaré que tal ☺️ Gracias por compartirlo con nosotros, me ha parecido una entrada muy interesante!! ??
Y si lo de la silla de pensar te parece mal (a mi también) que te parece si te cuento que el curso pasado a mí niño de 3 años la maestra , lo ponía todo el día en una mesa apartado del resto de compañeros (porque molestaba) un día y otro día a, aún sin portarse mal, para prevenir q se portarse mal, y si te comento q mi suegro en un querer hacer bien, le comentó a mi hijo q si se portaba mal , lo tiraban del cole, y mi hijo se portaba mal en el cole a propósito para no ir al cole. Si te cuento q me enteré por mi hijo y no por la profesora del castigo, porque lo tuve casi dos semanas en casa, porque cada vez q le levantaba por la mañana para ir al cole, se hacía sus necesidades encima y vomitaba. Si te cuento q hablé con una orientadora escolar, y cuando supervisó a mi hijo me comentó q mi hijo no tenía ningún problema y tenía buena actitud en clase, y es más, le dije a la orientadora q no me parecía bien lo del castigo diario de la mesa apartado y la orientadora no sabía nada del tema, y la profesora fue muy «cuca» y ese día de supervisión de la orientadora no lo puso en la mesa. Es más la profesora se preocupa poco por su alumno (mi hijo) q no apareció a la cita conmigo ni con la orientadora. Y la orientadora me dijo q le iba a dar pautas a la profesora, y q le iba a aconsejar q nada de mesa aparte . Y si te comento q con dos semanas de cole, mi hijo lleva desde el lunes castigado todos los días en una mesa apartado. O sea q se pasa por el forro las recomendaciones de la orientadora. Es más le comenté a la profesora q castigo q le pusiera a mi hijo, nota en la mochila con el castigo impuesto y la duración. Y una nota era : le ha tirado de la coleta a una compañera y se ha quedado sin recreo (Q está mal q mi hijo lo haga) Pero no se usa la misma barra de medir, porque a mí hijo le bajan los pantalones en el cole, le pegan y empujan y la profesora no castiga a esos niños, y es muy triste q mi hijo me diga » mami le he dicho a la maestra q me han pegado y me han hecho sangre y no me hace caso, ella habla en el patio con otras mestras y pasa de mí»
Si el curso pasado fue 3 meses, y al final de curso, nota de la profesora de q el niño en tema estudios había ido hacia atrás, q necesitaba repaso en casa.
Normal q necesite repaso, todos los días apartado e ignorado, cómo va a aprender mi hijo. Me dijeron de carta a Conselleria de lo ocurrido, pero aún así , me dió pena la profesora, pero pena me da ahora mi hijo, q con 4 años y dos semanas de cole, ya no quiere ir, porque su profesora es mala con él, porque lo castiga sin portarse mal
Cuanto siento que hayas vivido eso.
Yo viví algo muy similar en p4, nunca lo he querido contar aquí porque no quería entrar en más guerras con esa maestra. Ella ya no está en el cole así que no voy a remover más la mierda. Pero si te diré que yo en ese curso la única solución que encontré fue sacarlo del coelgio alegando que no es obligatorio hasta los 6 años. Tuve que hacerlo porque lloraba mi hijo y lloraba yo, y yo no podía estar tranquila pensando que mi hijo podía darse un mal golpe o sufrir un castigo desproporcionado.
por suerte como te digo ella ya no está y el peque el año pasado volvió feliz al cole con la nueva profesora, y este año va igualmente feliz, como siempre debió ser.
Es complicado hacer algo cuando nadie más te apoya o cuando crees que no van a hacer nada por ti, pero a veces no queda más remdio que hacer lo que haga falta.
Ojalá encuentres una solución pronto, por el bien de tu hijo.