Libros sobre el acoso escolar. ¿Qué le pasa a Uma?, ¿Qué le pasa a Nicolás?.
Si hay algo que preocupa y mucho, hoy en día a los padres respecto al colegio de sus hijos, es el tema del acoso. Lamentablemente es algo que sucede muy a menudo, más de lo que debería, y que a veces ocurre sin que nosotros nos demos cuenta. ¿Qué le pasa a Uma? y ¿Qué le pasa a Nicolás? son dos libros muy buenos sobre el acoso escolar o bullying que pertenecen a la editorial Nubeocho.
Ambos libros están ilustrados por Raquel Diaz Reguera, hace poquito os hablé de El animal perfecto, otro libro suyo y de Nubeocho. ¿Qué le pasa a Nicolás? está escrito por Juana Cortés Amunarriz.
¿Qué le pasa a Uma?
Uma está triste, cabizbaja, sin ganas de nada. No quiere ir al colegio ni salir a jugar a la plaza. Su maestra está preocupada, ¿Por qué Uma no tiene amigos?, ¿por qué nadie habla con ella?
Los compañeros de Uma sentencian que Uma es rara, le colocan la etiqueta así, sin más.
La maestra toma cartas en el asunto y les explica el significado de la palabra «raro» y les hace pensar a todos sobre que significa, que es «raro» y por qué creen ellos que ser raro es algo malo. Dictaminan que Uma es rara.
Pero Uma tiene otro concepto de lo raro. Para ella es raro que de pronto nadie le hable, que callen cuando pase cerca, que nadie se siente a su lado.
¿Qué le pasa a Nicolás?
Nicolás tenía el pelo naranja, por eso lo llamaban zanahoria, hasta que un día, su pelo se puso gris. Entonces, comenzaron a llamarle «vieja».
Sus padres no se habían dado cuenta del cambio de pelo, es su amiga Sofi la que decide que hay que hacer algo para ayudarle. Lo lleva a su pediatra, que se centra en ayudar a Nicolás con su problema.
Mientras tanto, los demás muchachos se ríen de Nicolás, cantan canciones sobre su pelo. Y así día tras día, hasta que empieza a perder el color verde. El verde de su jersey, el verde de sus ojos. Nicolás era cada vez más gris.
Sus padres siguen sin darse cuenta de que algo le está pasando. «cosas de crios» piensan, «está creciendo».
Pero a Nicolás si le pasa algo. A Nicolás lo humillan, lo empujan, lo tiran al suelo y se ríen de él.
A Nicolás solo le puede ayudar «el muro». La tribu, el grupo. Qué todos levanten un muro entre él y sus acosadores cuando vayan a atacarlo. En definitiva: Necesita ayuda.
Sofi hace ver a sus compañeros la injusticia que vive Nicolás y entre todos deciden levantar el muro para ayudarlo. Nicolás, al verse acompañado y protegido… recupera sus colores.
El bullying no es «cosa de críos»
Yo ambos libros sobre el acoso escolar los veo con un doble propósito: Por un lado, leídos por un crío que quizás esté sufriendo eso mismo puede hacerle darse cuenta de que no debe cargar con las etiquetas que le imponen ni dejarse acosar. Puede comprender que hay gente que le puede ayudar a salir de ahí, que no está solo aunque crea que así es.
Por otro lado, leído por un adulto nos puede hacer ver un poco mejor como es el bullying, quizás a identificar a alguien que lo esté padeciendo, y saber como podemos actuar o ayudar.
En mi época de colegio yo fui una de las «raras», como Uma y Nicolás. Mis padres cambiaban mucho de pueblo, casa, de colegio… siempre era la nueva sin libros, la que llegaba a mitad de curso, la que no era «como los demás».
Recuerdo con especial amargura 6º de egb, porque ese año hubo varios muchachos de mi clase que se dedicaron a hacerme la vida imposible a base de insultos, empujones, escupitajos.
Las chicas no me «aceptaban» en sus grupos, y yo solo me relacionaba con otra chica como yo, «otra rara». Recuerdo también que nunca me iba a casa al salir porque sabía que me estaban esperando. Me escondía entre los árboles del colegio esperando que todos se fueran para irme. Y uno de esos días, una profesora me vio, pensando que estaba planeando alguna maldad vino a preguntar que hacía ahí.
Podríamos estar hablando del fin del acoso si esa maestra tras escuchar mi versión, me hubiera ayudado de algún modo. Pero no, le quitó importancia y me dijo: Anda sal de ahí que no te van a hacer nada, tonta.
Así que las vejaciones continuaron todo ese curso. Un curso que prefiero olvidar, la verdad.
En ese momento nadie me ayudó, nadie supo ver lo que ocurría, o quizás pensaban eso de «bah, cosas de niños». El bullying es un tema serio, y debe tomarse así, en serio.
Cuando las «bromas» no hacen reír a ambas partes ya no son bromas.
Cuando las bromas son vejaciones, humillaciones, insultos, incuso escupitajos y agresiones, no es «cosas de crios».
Cuando con esas bromas alguien sufre, ¿Por qué no paramos?, ¿Por qué no hacemos nada?
Ambos libros se complementan para formar la herramienta perfecta para encontrar una defensa. Yo recomendaría que lo lean todos los niños, porque mañana uno puede ser acosado, o puede ser testigo de un acoso… o ser el propio acosador. Y quizás estos libros les hagan cambiar las cosas, dar un paso adelante contra el acoso.
me parecen super interesantes estos cuentos para visualizar un problema que parece que no es posible que no desaparezca.
Yo recientemente me he enterado que había un grupo del curso de mi hija que se autodenominan las «Super mega guais» y que no dejan que nadie juegue con ellas.
Mi hija la verdad es que pasa totalmente y ya me dijo bien claro que ella tiene a sus amig@s y le dan igual esas niñas ( de hecho si nos las encontramos fuera del cole pasa totalmente), pero si que me dijo que había una niña que quería jugar con ellas y no le dejaban.
Ostras, me parece horrible que esto pase ya con sólo 5 años!!!
así que me parecen genial estos cuentos para visualizar estas situaciones.
El acoso escolar nunca se ha tomado en serio por parte de nadie. Ahora solo se hace cuando algún adolescente se suicida. Y a los dos días se ha olvidado. Una pena. Besitos
No había oído hablar de estos libros pero me he enamorado de ellos. Desde las ilustraciones que me parecen maravillosas harta y por encima de todo por el tema que tratan, tan necesario para concienciar a nuestros hijos y conseguir acabar con esa lacra ?
Me parecen dos libros interesantísimos. Me encantaría leérselos a mi hija. Fomento mucho que sepa decir no y basta. Que si alguien la trata mal no lo permita. Y por supuesto que confíe en mí, que yo estoy para ayudarla.
Tu historia me ha dejado sin palabras. Debe ser durísimo pasar por algo así y que las personas que deben ayudarte le resten importancia y te animen a salir a los leones. Cuanto lo siento cielo… 🙁
Como bien dices es un tema que nos preocupa tanto a los padres y más a los que no hemos disfrutado como cuentas de esa infancia tan feliz en el colegio. Me los apunto para nuestra peque biblioteca porque me parece un tema muy importante para tratar con los niños. Es más, estaría genial que fuese lectura obligada en el colegio. Gracias por descubrirnos estas maravillas!
Me gusta que en los libros que mencionas se trate el tema de los demás. Está el acosador, el acosado…y los demás!? la importancia de dejar de ser espectadores y apoyar al acosado para que sea el acosador el que desista de su actitud.
un abrazo bonita, es muy duro tener esos recuerdos de la niñez cuando se supone que debe ser una de las mejores etapas de nuestras vidas.
Son unos libros súper interesantes, la pena es que haya que escribirlos y leerlos para hacer conciencia de algo que pasa cada vez más a menudo…
El tema del bullying no puedo negar que me causa escalofríos, tanto por que uno de mis hijos sea acosado como el que fuera acosador. Es tan importante crear ese canal de comunicación con ellos, que nos sientan cerca para cuando nos necesiten. Me han encantado las recomendaciones. Gracias
Aplaudo cualquier post que aborde el acoso escolar. Yo también sufrí bullying durante mi etapa escolar, y tampoco sentí que los docentes hicieran nada por evitarlo. Por suerte, parece que las cosas están cambiando y existe una mayor concienciación.
Los libros pintan muy bien. La literatura es una buena forma de transmitir mensajes a los más pequeños.
Libros muy buenos. Ojalá nunca más tuviéramos que hablar del tema, lo sufrí de pequeña y lo ha sufrido mi sobrina hace unos años, es muy duro, y no, no son cosas de críos, son o somos, los adultos quienes debemos poner remedio. Me gusta mucho la historia de Nicolás y esa manera en la que recupera su color de pelo 😉
Me preocupa muchísimo el tema del acoso escolar. Que lo sufran mis hijos o que sean ellos los que hagan sufrir a otros niños. Estoy muy alerta y en el colegio han hecho ya varias campañas y talleres para concienciar a los niños pero… nunca está de más trabajarlo más. La prevención es uno de los mejores remedios. Me apunto los libros para comprarlos… YA
Muy interesante tanto el libro como tu reseña. No conocía este cuento y ahora me parece imprescindible para leer tanto en casa como en los colegios. Efectivamente, el bulling no es cosa de niños, yo lo sufrí en el colegio muchos años y fue terrible y siempre oía esa dichosa frase en la que se esscudan los acosadores para seguir haciendo daño.