Mis claves para criar a un hijo perfecto.

Venga va, que vengo con la respuesta a todos los padres y me creo con la solución a todas las crianzas. Pues no, siento deciros que no es así. Ni vengo a daros solución a todos ni lo pretendo. No tengo todas las respuestas y por supuesto, yo también me equivoco.
Pero eso no quiere decir que no me permita en esta mi casa, reunir varias claves que creo importantes en la crianza de mi hijo al menos. Los de los demás, que decida cada padre/madre 🙂

Ahora mismo tengo exceso de información y opiniones. Por un lado tengo mucha información sobre crianzas. Leo muchos blogs y muchos artículos sobre ello. Por otro lado, al pasar las 24hr en mi trabajo en contacto con familias, la verdad es que cada día recibo «consejos» e «indicaciones» de como debo criar al niño. Se que no son mal intencionadas, pero nadie entiende que es un cacao mental que hoy te digan: «ese niño debería estar calzado, donde va sin zapatos» y a la media hora otra te dice «ese niño no debería llevar zapatos, está mejor descalzo». Y así con todo.. unos te dicen que lo riñas, otros te riñen a ti por hacerlo. Unos te dicen que lo castigues si no come y otros le dan chocolate a escondidas.

Criar en mi casa no es fácil porque no estoy sola. Hay mucha gente que se cree con derecho a opinar, así que a veces tienes que lidiar no solo con la crianza si no tambien con los opinologos. Y yo, en base a todas esas opiniones y criticas, he elaborado «la lista» de mis claves. Las que yo quiero en la crianza de mi hijo y que no admiten discusión ni intromisión.

Claves para criar hijos perfectos

Mis claves para criar a un hijo perfecto.

  1. Dales amor, diles «te quiero» cada día.Yo siempre he creído en el anuncio del perfume que decía «algún día, la ternura moverá el mundo». Estoy segura de que todos queremos a nuestros hijos, no lo dudo, pero aunque sea un «hecho», podemos demostrárselo mas a menudo. Decírselo, que lo sepan, que nunca se les olvide ni lo duden. El mio a veces me pregunta si le quiero porque lo he reñido, y yo le digo que siempre, aunque lo riña, aunque me enfade, aunque se haya portado mal, mi trabajo es educarlo pero siempre, lo quiero, en cualquier situación. Yo tuve una infancia sin muestras de afecto, sin «te quieros» y es algo que se queda grabado, porque no recuerdas ese cariño. Así que ahora lo hago a diario, muchas veces, y sobre todo,  antes de ir a dormir.
  2. Escúchalos. Ponernos a su nivel, dejarles que se expliquen sin interrumpir ni reírnos, dar importancia a sus «pequeñas cosas». Para nosotros no será nada que se haya roto una pieza de lego pero para ellos es un drama importante. Dejemos que vean que importan, que son escuchados, que confíen en nosotros para contarnos sus cosas sin miedo a un «ahora no tengo tiempo de esas cosas».
  3. Enséñales tolerancia y valores. No dejemos que sean déspotas, prepotentes o abusones. Tolerancia y valores necesarios para una buena convivencia. No permitamos que se rían de otras personas, que «abusen», que traten mal a nadie, inculquemos respeto y humildad. Los mayores mismamente a veces olvidamos tener respeto por las creencias, ideas y prácticas del resto del mundo. Intentemos hacerlo mejor con ellos, y que no olviden ese respeto nunca.
  4. Edúcalos. Se que debería ser obvio pero es que parece que hay que recordarlo. Yo por mi negocio veo a muchos niños, y algunas veces te dan ganas de matar a más de un padre. Niños saltando por los sofás aún habiendo gente sentada y padres que dicen: Déjalos, son niños. Si, pero es mi casa, y eso no es cívico. Es solo un ejemplo, pero hay muchas ocasiones en las que no vendría mal reñirlos o hacerles ver que eso esta mal, y no se hace porque se cree que son demasiado pequeños para entender o para tener esa norma. No son normas, son actitudes básicas para convivir civilizadamente. No voy a pedir que un niño de 4 años se comporte como uno de 15 pero si está saltando en un sofá que no es suyo, se le pude decir que no se hace, ¿no?. Yo soy la primera en querer «niños felices» e intentar no decir «No» a todo, o no recurrir a los castigos, pero una educación básica no es tan terrible.
  5. Enséñales el valor de las cosas y del dinero. No nos limitemos a darles dinero los domingos o comprar el juguete que piden. Intentemos enseñarles de donde viene el dinero, lo que cuestan las cosas. Si rompen juguetes a propósito, explicarles que esos juguetes cuestan dinero y mamá y papá trabajan duro para lograrlo. Si piden que les compremos demasiadas cosas, lo mismo. No dejemos que ignoren ese valor y no den importancia a nada porque no les hacemos ningún favor. Incluso podemos darles esa propinilla de los domingos, a cambio de pequeñas tareas, para que aprendan cómo se puede ganar dinero con trabajo y esfuerzo.
  6. No seas su «mayordomo». Desde pequeños hay cosas que pueden ir haciendo solos. Un día será ponerse un abrigo, otro día será llevar su plato a la cocina. Dejemos y animemos a que lo hagan. Ellos se sentirán felices de hacer algo, de vernos orgullosos de ellos, y estaremos criando niños y niñas autosuficientes, capaces, y aumentando su autoestima. Flaco favor se les hace a los niños si se les hace todo aunque sea «porque lo hacemos más rápido».
  7. Cuando haya que «reñir o corregir» no temamos hacerlo. Cuidado, no hablo de castigos a niños pequeños, nalgazos ni similar…que este punto puede crear confusión y debate. Yo no soy partidaria de que «todo se dialoga» y de que jamás se les puede reñir porque se traumatizan. Yo creo que se les puede reñir perfectamente, sin gritos, sin tortas. Si vemos que hacen algo que no deben, y se les intenta enseñar, y lo vuelven a hacer, y se les vuelve a decir, y ni así lo corrigen, pues si, yo riño. Yo tengo muchos hermanos. Unos hemos sido criados más duramente, nos han reñido, y nos han castigado. Otros han sido criados con el método de «No decirles nada, pobrecitos, ya si eso dialogamos». Y puedo asegurar que el resultado es para asustarse y después de haberlo visto con mis propios ojos, si con 5 le tengo que reñir, le reñiré. Y si con 12 tengo que castigarlo sin salir o sin paga, pues también lo haré.
  8. Demos siempre nuestro ejemplo. Si queremos que pidan perdón a otro niño, pidamos perdón nosotros cuando nos equivoquemos. Si queremos que no tiren basura al suelo, usemos papeleras. Si queremos que no peguen, no peguemos. Somos su mayor y mejor ejemplo, y la forma más rápida de que aprendan por imitación así que, hagámoslo bien.
  9. No sobreprotejamos. Soy la primera que está pendiente de que no se mate ni se abra la cabeza, pero no les agobiemos. Dejemos que corran y salten. Si vemos que se empuja con algún amigo, esperemos a ver si ellos solos lo resuelven, no vayamos corriendo a matar al otro niño, por favor. Cuando son pequeños hay muchos momentos en los que se enfadan y desenfadan con los amigos, se caen, se hacen daño. Podemos estar ahí para consolarles o aconsejarles, pero dejemos que resuelvan sus conflictos o al menos que lo intenten. Aunque suene feo, también tienen que caer y levantarse.
  10. Y por último un consejo para nosotros: No disculpemos nuestra forma de criar. Me he pasado mucho tiempo haciéndolo: «no, es que se acuesta a esta hora porque…», «no, es que le riño porque…». Basta. Basta de justificarme, de dar explicaciones y de disculparme. Es mi hijo, es mi forma de criar, y al único al que le debo explicación sería al padre… que tampoco se la doy jaja. Es agobiante vivir dando explicaciones.

 

 

Vale, puede que mis claves no sean lo que esperabas pero… Qué quieres, ¿un hijo perfecto o un hijo perfectamente feliz y buena «gente»?.

 

 

29 comentarios en «Mis claves para criar a un hijo perfecto.»

  • el 27 marzo, 2017 a las 08:22
    Enlace permanente

    Muy buenos consejos para educar a un niño.

  • el 27 marzo, 2017 a las 12:03
    Enlace permanente

    Yo estoy cansada de disculparme y explicar, sobre todo cuando estamos con mis cuñadas. Es cansadísimo y absorbe demasiadas energías

  • el 27 marzo, 2017 a las 12:07
    Enlace permanente

    No hay hijos perfectos, ni padres perfectos. Hay hijos felices y padres más felices todavía por verlos a ellos felices. Y si tu hijo es feliz, dentro de un orden y unos valores, lo demás poco importa. Besitos

  • el 27 marzo, 2017 a las 12:35
    Enlace permanente

    ya es difícil criar, como para encima estar justificandote o dando explicaciones a un montón de gente que ni te va ni te viene..

  • el 27 marzo, 2017 a las 12:53
    Enlace permanente

    Muy de acuerdo contigo en todos los puntos! Yo ya intento enderezarlo y enseñarle qué no debe hacer, y aunque pensaba que siendo pequeño (19 meses) no se enteraría de mucho veo que sí lo capta y aprende a distinguir. Aunque está claro que me reta y a veces intenta llevarme al límite, pero creo que se debe educar desde el principio porque puede llegar un momento en el que ya es tarde y no haya vuelta atrás. No me gusta decirle que no a todo, pero a veces es necesario. Un besote ?

  • el 27 marzo, 2017 a las 14:00
    Enlace permanente

    Parece que mi «run-run» sobre DEJA DE JUSTIFICARTE por fin funciona. Bravo!!! Y PUNTO PA MI 😀

  • el 27 marzo, 2017 a las 14:18
    Enlace permanente

    … Parece que mi «run-run» de cambiarte el nombre también. EMPATE!

  • el 27 marzo, 2017 a las 14:39
    Enlace permanente

    Buenas claves, escuchar fundamental y si somos buenos modelos ellos no tendrán problema,a pesar de las imperfecciones.De acuerdo con todo lo que has dicho y es cierto que no todo se dialoga,jejeje.Un abrazo

  • el 27 marzo, 2017 a las 14:50
    Enlace permanente

    Yo con que no tenga arrebatos de ira constantes y me salga medio normal, no aspiro a tanta perfección. Eso sí, si esa normalidad ya cuesta ¡ni me quiero imaginar la dedicación que tendrán los que quieren un miniser perfecto!

  • el 27 marzo, 2017 a las 15:27
    Enlace permanente

    Vale. Me has engañado. Reconozco que iba a leerte con las pilas cargadas, pero he tenido que agachar las orejas. Tus claves para tener hijos perfectos son muy parecidas a las mías. Y no, no tengo hijos perfectos, pero sí creo que son felices y con eso me vale 😉

  • el 27 marzo, 2017 a las 18:56
    Enlace permanente

    Pues comparto tus claves, y mis hijos si son perfectos… perfectos para mi jejejeje. El mayor es un culo inquieto y el pequeño un temerario y super terco… pero son felices y si no se me corrompen, de momento son buena gente también, así que para mí son perfectos 🙂

  • el 27 marzo, 2017 a las 23:00
    Enlace permanente

    Genial post, para reflexionar! Concienciarnos de que nuestros hijos como son ya son perfectos es la clave ?

  • el 28 marzo, 2017 a las 00:49
    Enlace permanente

    A veces deberíamos dejarnos de tanto manual, y disfrutar más de la maternidad 🙂

  • el 28 marzo, 2017 a las 00:49
    Enlace permanente

    Jaja eso digo yo mucho, que es perfecto para mi. Yo tengo que decir que tus hijos me parecen un amor.

  • el 28 marzo, 2017 a las 00:50
    Enlace permanente

    Ay calla que se me ha cruzado tu comentario con el de mi familia en el pueblo.. Son sus hijos a los que conozco, estarás flipando jajaja.

  • el 28 marzo, 2017 a las 00:51
    Enlace permanente

    Jajajajaj ya venías a decirme cuatro cosas eh? He sido mala, lo admito. Alguna habrá que me ponga las pilas sin entrar a leer, no creas ??

  • el 28 marzo, 2017 a las 00:52
    Enlace permanente

    Jajajaj… A disfrutar de lo que tenemos, que duran poco así de monos. Luego crecen, dan guerra, y lamentas no haberte los comido.

  • el 28 marzo, 2017 a las 00:52
    Enlace permanente

    Gracias rubia! Hacia tiempo que no me ponía al día por aquí, hoy me pasé por tu cada 🙂

  • el 28 marzo, 2017 a las 00:53
    Enlace permanente

    Yo creo que aunque son niños y hay qe dejar que lo sean, nunca es pronto para dar buen ejemplo, para hacerles ver lo que está mal, y para intentar que sean juegas personas. Cuanto antes, mejor 🙁

  • el 28 marzo, 2017 a las 00:54
    Enlace permanente

    Si te contase cuantas veces me he justificado… Ya no más, me tienen hartita.

  • el 28 marzo, 2017 a las 00:54
    Enlace permanente

    Como que no? Mi hijo es perfecto jajajajaj. Y su padre, un perfecto payaso, pero perfecto.

  • el 28 marzo, 2017 a las 00:55
    Enlace permanente

    Yo igual, llega un momento el que dices.. Pero para que? Si a esta gente ni le importo ni me van a volver a ver.. Para que gastar energías? Así que nada de justificaciones.

  • el 28 marzo, 2017 a las 10:20
    Enlace permanente

    Totalmente de acuerdo contigo! Sobretodo en lo de educar, que parece que porque son niños a veces pueden hacer de todo y no se les puede reñir. No hombre no, que luego nos sorprendemos de que crezcan y no respeten nada.

  • el 28 marzo, 2017 a las 15:54
    Enlace permanente

    También estoy muy acuerdo con tus consejos. Qué es díficil! pero si se puede. Y es cierto, a veces me justifico pero desde que me doy cuenta lo evito, porque cada quien cria a sus hijos como considere, no hay porque dar explicaciones a los demás.

    Y eso de dar amor, es tan sencilo y tan importante.

  • Pingback: Porque nadie es perfecto… – Cambia el mundo

  • Pingback: Mejorar la autoestima,todos los niños son perfectos. – Refugio de Crianza

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: