Cuento para explicar la llegada del hermanito.
Cuando nos aventuramos,me incluyo aunque aún no sea un hecho, yo ya dije hace tiempo que esperaría un poco para ir a por el hermanito, en la tarea de un segundo bebé, una de las dudas que más surgen es: ¿Cómo se lo tomará el niño/la niña?. A todos nos da miedo que haya celos, que no lo acepten, que pongan trabas, que se sientan desplazados o que no sepamos explicarles el cambio que va a tener lugar de modo que lo entiendan y acepten. Por eso cuando me ofrecieron «Y de regalo… ¡superpoderes!» y vi la sinopsis, lo quise. Me pareció perfecto para cuando llegue ese momento.
Está claro que los niños no encajan igual la llegada del hermano, depende de muchos factores, edad, personalidad etc. Y nosotros como padres podemos hacer que ese cambio sea lo más natural posible y que el niño, o niña, se tome esa noticia como algo genial.
«Y de regalo… ¡ superpoderes!» cumple perfectamente esa parte. No quiero desvelaros todo el libro, pero es inevitable contar algo si quiero explicaros por qué me ha gustado tanto.
Lucas, va a ser hermano mayor. Y sus padres están en ese momento en el que..tienen que contárselo.
Lo hacen de un modo peculiar, explicando que ahora va a tener superpoderes. Esos superpoderes, que relatan en el libro, le ayudarán a guiar, cuidar, proteger, enseñar a su nuevo hermano.
Al mismo tiempo, su nuevo hermanito algún día tendrá poderes que usará con su hermano mayor, al que admirara, intentara imitar y querrá con locura.
Me gustaría poneros un ejemplo, algún párrafo:
«Cuando tu hermano sea pequeño, tendrás el poder de leer el pensamiento.
El bebé llorará algunas veces. Y como no sabrá hablar, tendremos que leerle el pensamiento para averiguar qué le sucede»
En la segunda parte del cuento, este poder se revierte:
«Luego él aprenderá a leerte el pensamiento. Y podréis deciros cosas casi sin hablar. Le mirarás y el sabrá si quieres jugar, si prefieres que esté en silencio o si necesitas un abrazo.»
¿Entendeis ahora por qué me ha gustado tanto? Convierte el a veces molesto hecho de tener un hermanito, en algo maravilloso que les hará crecer y ¡tener superpoderes!, ¿qué niño puede resistirse a eso?
El libro es corto y entretenido, con muchos dibujos que pueden interpretar. Se hace sencillo de leer y entender, y sin duda yo lo recomiendo para cuando llegue el momento de dar «esa» noticia.

LA LLEGADA DEL HERMANITO, CONSEJOS.
Explicarle al hermano mayor lo que va a suceder no siempre es fácil, por eso os he querido recopilar aquí algunos tips interesantes que nos harán ese momento más cómodo y fácil. No se trata de evitar los celos, porque eso es algo que no vamos a poder evitar del todo por mucho que os digan que si. Pero podemos hacer que pasen inadvertidos y no haya problemas.
Yo siempre cuento mi caso, detrás de mi tengo 4 hermanos, y por encima una. He tenido celos de todos y cada uno de ellos, pero de forma distinta. Por ejemplo de mi hermana pequeña la que va detrás de mi tuve celos horribles porque le daban más cosas que a mi, pero en cambio a ella yo la quería y cuidaba con mimo, canalizaba mi ira contra mis padres
Con mi hermana mayor tuve celos también, pero esa vez si que lo pagué con ella, la odiaba..
Como veis, me ocurrió lo contrario que suele ocurrir, tuve peores celos de mi hermana mayor que de los pequeños. Esto de los celos por la llegada del hermanito es así, nunca sabes lo que va a pasar.
- Si el peque tiene menos de 2 a 3 años..no va a entender nada hasta que no te vea ya con la tripota a punto de estallar, así que puedes demorar el momento de contarlo hasta que sea evidente.
- Tengas niño o niña, ten en casa alguna muñeca. Que el niño/a lo cuide,que te vea cambiar el pañal etc para que lo tenga en cuenta y se vaya acostumbrando a que cuando venga el bebé, eso es lo que hay que hacer.
- Ve preparándolo para el momento del hospital, explicando lo que va a suceder, con quien se quedar etc. No los engañeis, los niños necesitan seguridad y aunque no lo creáis, si los engañáis luego les va a costar más fiarse cuando volváis a «desaparecer» o necesitéis que se queden con alguien por algún motivo. Mi suegra siempre me dice que me vaya sin que se entere y sin despedirme, y yo le insisto en que no lo quiero engañar. El tiene que saber que me voy, a donde, y estar seguro de que voy a volver. Tiene que haber esa confianza entre los dos.
- Procura que el nacimiento no coincida con grandes cambios para el hermanito mayor. Por ejemplo intenta evitar que coincida con la retirada del pañal, del chupete,destete la entrada al colegio (aunque esto es más complicado) etc. Igualmente, si vas a cambiarlo de habitación, hazlo antes de que sepa lo del bebé, para que no lo asocie y se lo tome como que «le roba su espacio».
- Es inevitable que cuando llegue el bebé, los niños se sientan desplazados. Intenta buscar un día a la semana, una tarde, que solo estéis tu y el/ella. Llevatelo a un lugar que le guste, a comer helados, al parque, sin nadie más..y sin el bebe,claro. Para que el, o ella, sepan que estás ahí para ellos solitos. Si cada día puede haber un momento también para ambos solos, sería genial. Como por ejemplo, la hora de acostarlo, o la hora de merendar.
- Los bebés demandan mucho, y el hermano mayor va a demandar más que antes, debido a la presencia del bebé. Procura tener paciencia, son cambios importantes para ellos. Intenta involucrarlos en los cuidados del bebé, que se sientan importantes. No le des todos los caprichos, pero tampoco le riñas por todas sus llamadas de atención.
- Cuando llegues a casa del hospital, conviene que al bebé lo lleve otra persona (el papá por ejemplo) y tu entres directa a dar un beso y un abrazo a tu hijo/a. Habrá estado sin verte 2-3 días, y es mejor que vea que vas directa a por él, en lugar de llegar ya con un bebé extraño en casa y que vea que no hay abrazo de oso.
- Esto ya es muy personal de cada uno. A la mayoría de padres les gusta llevar a los niños al hospital para conocer al hermanito. A mi personalmente no me parece buena idea. Los niños irán a un hospital, verán a su mamá cansada, en una cama, con un mocoso en brazos y no se van a poder quedar con ella pero el mocoso si. No mola.. Yo soy partidaria de esperar a llegar a casa más tranquilos, y sobre todo que en ese momento no haya nadie mas en casa, nada de visitas ni familiares que os pongan nerviosos.
- Prepara un regalito del nuevo bebé para el hermano mayor. Así se sentirá especial, se distraerá y no se enfadará por la llegada del «intruso» .
Para terminar..no hay mucho más que añadir. Por mi experiencia con tantos hermanos, opino que los celos son inevitables. Unos los manifestaran mas, otros menos, unos contra los padres, otros con los hermanos.. eso es algo que no vamos a poder controlar ni anticipar. Yo he sentido muchos más celos de mis hermanos más cercanos a mi en edad, que de los más pequeños. A estos los veía como criaturitas adorables a las que cuidar, mientras que mis hermanos más cercanos eran «esos estúpidos que me quitaban los juguetes y a mi mamá». En parte, por eso es por lo que yo he querido esperar para tener otro hijo, aunque como digo, eso es algo muy personal de cada uno y depende de lo que cada pareja quiera, necesite, o pueda hacer.
Yo he venido aquí a hablar de mi libro!! Y ya me he ido a los cerros de úbeda, para variar. Ahora ya en serio.. yo os lo recomiendo y no porque me lo hayan regalado eh, lo elegí yo precisamente porque me gustó mucho el enfoque y la forma de tratarlo y al leerlo vi que no me había equivocado.
Pregunta obligada.. ¿qué tal andáis de celos vosotras? , ¿Conocíais el cuento?
Recuerdo perfectamente cuando mi hermano llegó a casa, es uno de esos recuerdos que se graban y veía a todo el mundo detrás de él y yo sentada en el sofá,jajaja. No me acuerdo de si tenía o no celos, supongo que los justos. Aunque a día de hoy, el pequeño es el pequeño y con gran objetividad lo digo, de verdad. Como igual que decía que con mi hermano me bastaba para saber aquello de tener hijos….así que pocos celos. Saludos
Yo tengo tantos hermanos que he tenido de todo jeje. Recuerdo en especial la que tiene 10 años menos qie yo. La esperaba con ganas, la quería mucho, pero le tenía unos celos terribles jaja. Pero claro.. Es que cuando llegó, mu madre hizo todo lo que pongo aquí qie no se haga. Me quitó mi habitación para ella, me quitó juguetes, me quitó tiempo.. Y lo pasé bastante mal. Eso sí, yo la cuidaba como nadie, la adoraba.
Yo no he vivido eso, soy hija única y no se lo que son los hermanos.
Me ha gustado el libro, me lo apunto para un futuro no muy lejano ja ja.
Mil besos guapa!!
Uy pues no se si decirte lo siento o que suerte . La verdad es que tener hermanos mola, aunque haya celos jaja. Así que.. No se que decirte! Besos
Recuerdo cuando tuvimos a la pequeña y su hermano fue a conocerla. Llegó, la miró, le dimos el regalito y ya no se volvió a acercar. Le explicamos que mamá tenía que darle de comer y luego cada vez que lloraba venía corriendo a llamarme a decirme que la diera de comer jajajajaja, fue muy gracioso.
Yo también creo que es inevitable que sientan celos pero… yo más que celos lo llamo «llamadas de atención» diciéndonos.. «ehhhh, que yo también estoy aquí»
Ser destronado siempre trae consecuencias 🙂 Yo no lo he vivido, fui la pequeñas de varias hermanas.
Me mola el libro. 🙂 La verdad es que no recuerdo el momento en el que nació mi hermano pequeño como algo demasiado traumático. Yo tenía 9 años y para mí fue el mejor regalo del mundo.
Yo me tomé igual la que nació cuando yo tenía 10 años, pero si le tuve colos, pero claro. . Es que en cuanto llegó, mi madre le dio mi habitación, mis juguetes, me dejaba cuidando de ella cuando yo quería ir a jugar con mis amigos etc. No tuvo nada de tacto conmigo. Para más inri, ella era la primera hija de mi padrastro, y él desde entonces cambió conmigo.. Para mal. Pero no pagué nunca mis celos con ella, yo a ella la quería con locura. Pero los pagaba con mi madre, que la verdad es que tampoco hizo nada por evitarlos o suavizarlos.
Ay.. A mi me destronaron 4 más jaja. Yo fui la pequeña de lo que llamo «la primera remesa», después llegaron otros 4 así que he vivido de todo pero celos, los hemos tenido yo creo que todos de todos, de distintas maneras e intensidades. El más pequeños de todos, qie ha llegado cuando estamos ya prácticamente todos casados y fuera de casa, será el que menos los padezca.. Me imagino.
Si, eso es. Son llamadas de atención que son inevitables tengas la edad que tengas. Por un motivo u otro, al final el «mayor» siemore sentirá un poco de celos de ese tipo. Aunque quiera con locura al hermano, y lo cuide bien y lo atienda cono nadie. Yo a mis hermanos los quería los cuidaba y estaba pendiente.. Pero si, también tuve mis celillos.
Jo, vaya… Es que depende mucho de los padres,es verdad. Espero estar a la altura si Pegotito algún día tiene un hermano pequeño.
¡Cuánta familia! 😀 😀 Como para reuniros por Navidad. El más pequeño tendrá una relación bien distinta con vosotros, es cierto.
Bueno.. La verdad es que ni lo conozco apenas. Son 30 años de diferencia, ellos viven en otra ciudad, no nos vemos nada, así que realmente no lo conozco como a los otros. Que si, que me gusta que haya diferencia de edad entre hermanos, pero es que mi madre se pasó.
Pues sí, porque debió tener al primero muy joven y al último muy mayor
Pues la primera que fue mi hermana, la tendría con 18 imagino. Y el Último, con 50. La verdad es que no se fechas exactas porque hace ya mucho que perdí la cuenta jaja.
Jope! Sabrá qué es tener hijos a cualquier edad 😀
Yo creo que no sabe na… es una inconsciente.
llega este post en el momento perfecto, tengo una amiga buscando un libro asi 🙂
Ay pues mira, me alegro de que te haya servido 🙂
Pingback: Cuento para explicar la llegada del hermanito. – Mis Primeras Palabras ABC
Hola! Esta entrada me parece muy recomendable. Y el cuento tiene miy bien pinta….a partir de que edad es recomendable? Gracias!!
No hay una edad recomendable para todos igual, depende de la situación de cada una-. Por ejemplo una pareja que tenga guardería, ayuda de familiares y tiempo libre seguramente llevará mejor tener dos seguidos que nosotros..sin guardería, ni familia ni nada, sería una locura dos seguidos jaja. cada una ha de valorar su caso, lo que puede hacer, y lo que quiere hacer también.