Consumo colaborativo. 2º mano, por una causa solidaria.
Quienes me conocen ya saben que soy muy fan de las tiendas de segunda mano, el consumo colaborativo y la reutilización. Compro en este tipo de tiendas objetos para el niño, para mi misma, ropa en perfecto estado y también juguetes.
La primera vez que oí hablar del consumo colaborativo fue a través de la tienda online de segunda mano Percentil. Muchas la conocéis, es una tienda de venta y compra de ropa de niños, bebés y mujer. La ropa está en perfecto estado y lo mismo que la tienes de segunda mano, también la tienen nueva con etiquetas.
Básicamente su forma de proceder se basa en conceptos como compartir, intercambiar, prestar, alquilar y regalar.
FORMAS DE CONSUMO COLABORATIVO
Por poner algunos ejemplos, ya que hay muchas formas de hacer uso del consumo colaborativo. (En este enlace, os dejo la lista de todos los proyectos que hay en la actualidad de consumo colaborativo).
- Compartir coche para viajar.
- Comprar/vender cosas que no utilizamos.
- Intercambiar favores.
- Intercambiar conocimientos/habilidades
- Crowdfunding
- Bancos de tiempo.
- Intercambio de casas para vacaciones.
- Compartir e intercambiar libros.
- Compartir espacios comerciales.
La verdad es que yo el sistema que más uso es el de la compra/venta de segunda mano. En mi ciudad tenemos un banco de tiempo para compartir e intercambiar habilidades. Por ejemplo, yo te arreglo el coche y tú me coses ropa. está genial, es una especie de trueque pero aún no lo he probado.
Lo que más uso yo son las tiendas de niños: ropa, juguetes, cuentos etc.
Tiendas de juguetes y ropa de segunda mano estilo Quiquilo hay muchísimas, pero no vengo a hablaros de eso así que no haré listado.
Vengo a hablaros de Things2help.
Things2help es más que una tienda de segunda mano. Detrás de cada venta, de cada juguete, de cada trato, hay una causa solidaria.
Antes tenían opción web pero ahora han lanzado una app para android e Ios con lo que lamentablemente se nos hace complicado comprar a través del pc..que es la forma que más me gusta personalmente. Este es un punto negativo para mi, pero de todos modos la app en el móvil es muy sencilla de usar y no da problemas.
PD: Me han «chivao» que están trabajando para solucionar esto y poder ofrecer la versión web.
VENDER O COMPRAR.
Puedes vender los juguetes,ropa u objetos que ya no quieras, la diferencia con otras webs es que lo estás donando, y el dinero por tu venta va destinado a la causa social que tu elijas. Además, el 75% del importe que donas, se desgrava. Cuando yo la conocí, tan solo había juguetes, ahora con la app y el cambio que le han dado, sé que también han incluido otras cosas.
Sus puntos clave:
- El 100% del importe que das a la ONG se destina a programas sociales relacionados con la pobreza y la infancia en conjunto.
- Puedes desgravar hasta el 75% del importe obtenido por el bien que has subastado y que das a la ONG
- A cambio, tu consigues juguetes, ropa, bolsos y objetos a la mitad de precio y en perfecto estado.
Si quieres vender es muy simple, tan solo tienes que bajarte la app, hacer fotos de tu objeto y subirlas eligiendo el modo venta o subasta y la causa social para la que quieres destinar la ganancia.
1 producto = 1 causa social beneficiada
Elige la causa social, al subir un producto a subasta tienes la opción de elegir a qué causa social quieres que se destine el % de la venta que das a la ONG. Indica el % que das. Elige el % de donación a la ONG. Si no seleccionas una causa, se asignará de forma aleatoria, según la categoría de producto que hayas indicado.
Os dejo también un video que explica como funciona:
¿Tú también practicas el consumo colaborativo? ¿Qué te parece la idea?
Las cosas de los niños se quedan muchas veces nuevas y no se vuelven a usar, es una gran idea dar una segunda vida vendiendo o intercambiando esas cosas y si además con ello ayudas a una causa solidaria,mejor,¿Verdad?.
Los bancos de tiempo son otra idea estupenda, me recuerda un poco a las «madres de día» que tan excelente ayuda ofrecen. Yo no tengo ninguna cerca pero sin duda recurriría a ellas en más de una ocasión.
No había oído hablar de esto nunca pero me parece una idea estupenda!!!
Aquí en Londres lo único que he descubierto hasta ahora que se asemeja un poco son los charity shoes que venden artículos de todo tipo de segunda mano y parte del dinero va destinado a una causa o ONG. Como ayuda al Cancer o refugios de animales… Etc.
Yo lo que hago que directamente llevo la ropa mía a la iglesia, también es otra opción me lo apunto porque quiero ordenar los armarios y está genial dar cosas que tu no usas y están nuevas. Gracias guapa por compartir. ???
Ay yo es que soy super fan de la segunda mano para muchas cosas. Tanto comprar como vender. Y si ahira además hay opciones con las que encima puedes colaborar con cosas así, pues mejor. El resto de formas de consumo colaborativo están geniales, hay más de las que yo creía y me recuerda al pasado, cuando en los pueblos todos ayudaban a todos. Vivo en un pueblo que aún tiene costumbres de ese tipo, y que se ayudan mucho entre ellos, y eso me gusta, está genial. No se si podría vivir ahora en una ciudad donde no conoces no a tus propios vecinos jeje.
El Sistema del banco del tiempo es otra cosa que me encanta, un intercambio de conocimientos y habilidades.
Si, en cuanto to a la ropa es otra opción más. Pero hay cosas que no llevamos a la iglesia como electrodomésticos por ejemplo, y los podemos vender en ese tipo de sitios. Y luego que el consumo colaborativo es más que comprar y vender, también es intercambio de conocimientos, préstamo de locales para causas benéficas, trueques etc. Hay todo un mundo cuando te pones a buscar jeje.
Yo conozco una asociación donde puedes donar ropa, muebles, juguetes, etc y con el dinero que sacan al vender los artículos, ayudan a personas inmigrantes. Es muy interesante lo que nos cuentas, le echaré un ojo, gracias?.
Es una buena iniciativa. Estás siempre apoyando este tipo de causas. Eres admirable.
PD. Qué tal las vacaciones?
Pues es otra idea, lo bueno es que cada vez hay más acciones de este tipo y que se conozcan hará que tengan más éxito y que cualquiera de nosotros pueda colaborar por poco que sea.
Jaja gracias, no nos cuesta nada intentar dar un poco de voz a este tipo de acciones.
Pues genial! Ya os he saturado fb de fotos.. Se nota que no lo viste o me habrías dicho hija que cansina con las vacaciones! 🙂
Jajaja, llevo sin ver FB una semana, y este fin de semana encima he estado fuera, volvimos ayer, así que no he visto mucho, jejejeje. Luego te veo un poco, pero de todo menos cansina!!
¡La segunda mano es lo mejor! Y el intercambio no monetario, yo soy muy fan y lo practico con servicios siempre que puedo 🙂 No conocía el portal, lo iré a ver seguro
De las formas de consumo colaborativo que comentas, la única que no he probado es la de la casa en vacaciones. Por lo demás, suele funcionar de vicio, y te sientes muy bien. Mejora la vida en un 100%.
Un post genial!
A mi es que me encanta porque por poco dinero te llevas unas cuantas cosas..claro, así que luego voy a una tienda y 12€ una camiseta me parece caro jaja.
Mira que bien, me encanta saber que somos muchas más de las que creía las que lo practicamos de un modo u otro. Yo esa opción la veo inviable..mi casa es un hotel, y no creo que sea buena idea intercambiarla para unas vacaciones jaja.
Jajajajajaja Sería un cachondeo jajaja
Sí. Yo tengo una biblioteca extensísima, unos 8 mil libros, y todos comprados al peso, segunda mano, o gente que quería deshacerse de ellos. Los uso, los presto, los recomiendo, ayudo a gente que quiere regalar….
Luego hago brainstorming laboral, y con mis vecinos intercambios…. Mi ropa es en su mayoría segunda mano, vendo y compro, aprovecho los viajes a Málaga a ver a mi familia para transportar cosas, animales, personas…. No sé… Es una pasada.
Ayyy yo frecuentaba foros de lectura donde hacíamos intercambios de libros. Almacené cientos, y de lo que más orgullosa estaba, era de eso, que me habían salido baratos jaja.
He prestado muchísimos..que nunca me han devuelto. Otros los he vendido, otros regalado, y me quedo con los que son especiales para mi.
mi ropa también es mucha de segunda mano, suelo aprovechar gangas de lotes. Hija, prefiero llenar el armario por 30€ que comprarme una sola camiseta jeje.
Aquí en mi pueblo también se hace incluso sin saber lo que están haciendo, eso de intercambiar favores. Una vecina te cuida el niño, tu le llevas una tarta, otra te recoge el correo, le das un pastel, a otro le damos las sobras para los perros y luego nos trae chorizos caseros ñam ñam.. todos hacemos eso.
Pues no había oído hablar de ellos pero parece una buena idea. Todo lo que sea dar una segunda vida a las cosas es interesante y si encima puedes ayudar aún mejor!
Claro que si. Gracias por pasar,ya hacía que no te veía!
Aixxx lo siento!!! Es que no tengo casi tiempo para el blog y se me acumula la lectura! Pero intento ir actualizándome cuando puedo porque además me encantan vuestros posts… Un beso!!!!
Pingback: Quiquilo, segunda mano y consumo colaborativo. (Sorteo) | Refugio de Crianza