Cómo practicar mindfulness en casa
Hace poco que ha llegado a casa un libro muy interesante, «Tranquilos y atentos como una rana». Llevo un año practicando yoga y me suele acompañar el peque, así que el libro ha llegado en un buen momento. El mindfulness es una técnica de relajación, lejos de estar reñida con el yoga, se complementan. El libro es buena herramienta para practicar Mindfulness en casa y con peques.
En él se explica de forma teórica en qué consiste ésta técnica y cuáles son sus beneficios. Da pautas y trucos para ponerlo en práctica, ya que se trata de una guía para que nosotros podamos practicar mindfulness en casa con nuestros hijos o en la escuela.
Está narrado de una forma fresca y cercana, es muy sencillo de leer y de comprender, lo cual hace que sea ameno y se lea bastante rápido. También se utiliza en los colegios. Hay testimonios de profesores contando su experiencia en internet e incluso algún vídeo.
El libro viene acompañado de un Cd con 11 ejercicios. La voz en Off que trae es súper dulce y muy tranquilizadora, consiguiendo que te relajes al instante.
El primer ejercicio, por ejemplo, se titula igual que el libro. «Tranquilo y atento como una rana». La narradora consigue enfocar el trabajo en la atención y la serenidad. Comparando a los niños con las ranas, dejando claro desde el principio que es una metáfora, logra focalizar la atención de estos en su propio cuerpo, y simulando los gestos que hacen las ranas, los sumerge en un ambiente de distensión y relajación máxima.
Es conveniente hacer los ejercicios guiándonos por el libro. En él nos explicará las claves para que todo funcione a la perfección y nos dirá cuáles son los objetivos principales, qué beneficios se pretenden obtener tras su puesta en práctica.
Este libro sirve tanto para trabajar con niños como con los adultos. Yo lo hago tanto en solitario como con el peque y aunque con el niño nos relajamos menos y reímos más, conseguimos crear momentos de relajación absoluta.
Pero hay que entender que la tarea de la relajación con niños es similar a una carrera de fondo. No tienen la misma capacidad de desconexión que puede tener un adulto, por eso debemos tener en cuenta varias cosas:
- Cada niño es distinto e interiorizará las cosas a su manera.
- Cada niño marca sus tiempos de actuación.
- Debemos ser constantes y tratar de convertirlo en un hábito.
- Hace falta ser paciente y no desesperar.
- No hay que marcarse un plazo, dejemos que las cosas fluyan y sigan su propio ritmo.
- La constancia es la clave del éxito.
Es muy recomendable, una vez finalizado el ejercicio hacer un sondeo y pedirles a los protagonistas opinión sobre lo que acaban de practicar. Esto les hará estar más involucrados aún si cabe y les motivará para seguir practicando.
A continuación os dejamos un vídeo para que veáis cómo con un poquito de paciencia y mucha constancia, todos los niños, hasta los más pequeñitos, pueden practicar mindfulness en casa sin ningún problema.
Podréis ver que lo que he ido haciendo es guiar al niño y ponerle un poco en situación antes de meterse de lleno en harina. Mi hijo es aún muy chiquitito y la capacidad de concentración es menor, pero me las he arreglado perfectamente y he podido trabajar la técnica a las mil maravillas.
¿Conocíais el Mindfulness? ¿Alguno de vosotros lo ha puesto en práctica?
Qué interesante!! No lo conocía, de hecho cuando he leído el título del post no sabía ni de qué estabais hablando jajaja. Le echaré un vistazo, las técnicas de relajación son muy útiles y un buen recurso, también para los niños. Gracias por compartirlo 🙂 Feliz fin de semana!!
Es una pasada. Se consiguen un montón de cosas con el mindfulness. Merece la pena investigar un poco. Me alegro que te haya gustado ????
Apuntada recomendación. La próxima vez que trabaje con niños, probaré. Como siempre, entrada genial e instrucitva. Gracias por compartir
Gracias a ti!!! Nos alegramos mucho que te haya gustado ???
Mindfulness = Dormirse 😉
Que no Chus. Que no te enteras. Es relajación, no sueño ???
Muy interesante, Gloan y Sra. Jumbo. Aquí en casa lo practicamos, aunque un poco a nuestra manera. Es increíble ver cómo los peques nos tratan como nosotros les tratamos a ellos: con calma y paciencia o, todo lo contrario. 😉
Qué chulo! Pues a mí no me iría mal hacer algo así con mis dos monstruitos! Aunque con los dos a la vez no sé yo jajajaj
Veo que os ha gustado!! Genial!!!
Es verdad. Son como esponjas y monitos repetidores, asi que con unas pautas fáciles podemos conseguir muchísimas cosas ?. Nos alegramos que te haya gustado.
Ya sabes. Esta es una buena opción. Un libro chulísimo y que trae muy buenos beneficios. ¡Apúntatelo! ?
¿Gustado? Nos ha ENCANTADO. MIl millones de gracias ??
A vosotras!!??
No lo conocía y me ha encantado!! No puedo ver el video ahora pero ya lo veré con tiempo. A partir de que edad se puede aplicar?
El libro dice a partir de 7 años pero el peque de la sra Jumbo con 4 ya hizo sus pinitos con fantásticos resultados . Ya veràs el video, el nene es para comérselo
Últimamente mindfullness está llegando mucho a mi vida. Así es que haré caso a las señales esta vez .
El cuento lo voy a comprar, mi hija tiene 6 años y creo que una rutina juntas antes de irse a dormir…nos beneficiara mucho.
Gracias
Hola Reyes! Bienvenida a nuestro refugio. El libro merece mucho la pena. No es un cuento en sí, es una guía fácil para practicar Mindfulness con los peques de la casa. Estoy segura de que te encantará. Ya nos contarás ?
Pingback: Cómo practicar mindfulness en casa | Refugio de Crianza | EDUCATION
Yo no tenía ni idea de que era. Gracias por toda la info.
Yo el mildfudness no lo conocía pero con mis hijos de pequeños trabajabamos el tema de la meditación con unos cuentos para niños. Un ambiente tranquilo, les leía en voz alta y eso les ayudaba a relajarse antes de ormir y hacerlo mucho mejor, sobre todo en aquellas épocas en las que acechaban las pesadillas!! Beos
¿Y te ha gustado? muchas gracias a ti por leernos ?
La relajación es fundamental en cualquier edad. Este libro nos acerca un poco más al terreno de la meditación y nos ayuda a saber cómo guiar a los peques a la hora de hacer los ejercicios.
Sí lo conocía, el libro tb! Me parece genial el poder tranquilizarse, sobre todo los pequeños. Yo conocí las técnicas en un curso, más enfocado a la atención en el trabajo, pero el profesor nos dio muchas técnicas para escuchar, por ejemplo, a nuestros hijos. Nos puso un ejercicio de escucha atenta, y los q teníamos niños pequeños estábamos emocionados, alguno dijo: «no sabía yo que mi hija contaba las cosas tan bien! Creo q nunca escuché atento lo que decía» Nos recomdó el libro que comentas.
Está genial. Realmente es una pasada. Y si, tienes razón, deberíamos escuchar un poco más tanto a pequeños como a mayores ?
Hablan muy bien de este libro. Habrá que echarle un ojo. Besitos
No lo conocía, muy interesante, gracias por compartir 🙂
De nada! Es una pasada y 100% recomendable.
Pingback: RESEÑA: Tranquilos y atentos como una rana. Mindfulness para niños. — En todo el mundo!
Yo desde que descubri el minfulness hace unos meses vengo buscando este libro
Ahora ya lo tengo…solo me falta leerlo!
Es muy chulo. Ya nos dirás qué te parece. Los ejercicios son geniales
La verdad es que no solo relaja al pequeño, sino que tú, al hacerlo también te quedas la mar de bien. Chus tiene un poco de razón, porque cuando yo lo practico solemos acabar dormidas las dos 😀 😀 😀 😀
Pingback: Práctica del mindfulness en Casa con los – Montaña Navas
Pingback: Calma y concentración para niños de 3 a 6. Mandalas infantiles. – Refugio de Crianza
Me parece fundamental que los enanos comiencen en una edad tan temprana a relajarse. Un libro fantástico!
Pingback: 5 técnicas (muy sencillas) de relajación para niños. - Mi familia en el pueblo