Montessori en casa. Aciertos y errores para crear un espacio.

María Montessori. Educadora, científica, psicologa, pedagoga, medica, biologa, psiquiatra, antropóloga y filósofa italiana.
María Montessori tuvo mucho impacto en su época por su renovación en los métodos pedagógicos. Hoy dia esos métodos son considerados normales pero por aquel entonces eran toda una novedad.
El método Montessori tiene como principal objetivo ayudar a que cada niño alcance su máximo potencial en todos los campos, promoviendo el desarrollo de la coordinación física, habilidad social y crecimiento emocional.
Este método permite que el niño tenga interés por descubrir cosas nuevas, por aprender, quedando el padre/madre/educador como mero observador. Trata de darle el tiempo necesario para aprender y disfrutar mientras lo hace, fortaleciendo tambien su autoestima.

Este Método es largo de contar y podríamos pasarnos varios post explicando cada punto, pero hace poco leí una frase que lo resume perfectamente:

Método Montessori: Sistema de educación cuyo principal objetivo es satisfacer las necesidades del niño y no las del adulto.

María descubrió que los pequeños pasan por etapas de curiosidad a las que llamó: «periodos sensibles». Creía firmemente que durante esos periodos o etapas, el niño estaba preparado para aprender más y mejor, que tan solo había que observar bien a nuestros hijos para captar esos periodos sensibles y aprovecharlos para sacar todo su potencial proporcionándoles un ambiente preparado para ello.
Para orientarnos y poder saber en qué periodo sensible se encuentra el niño, existe una tabla que está incluida en el libro «Como obtener lo mejor de tus hijos», de Tim Seldin.

metodo montessori
Click para ampliar

Veamos diferentes formas de sacar todo ese potencial, o mejor dicho, de preparar el entorno para que los niños saquen ese potencial que tienen.

ESPACIO/AMBIENTE

El ambiente Montessori está diseñado para que el niño sea independiente. Hay 4 aspectos fundamentales a la hora de prepararlo: Orden, estetica, interés y objetivo. Hay que darles un espacio preparado para que pueda moverse a curiosear y aprender libremente, adaptándolo a su edad. La mayoría de habitaciones infantiles están pensadas para comodidad de los padres: camas altas, armarios, cajoneras, cajas de juguetes, muebles grandes.
Lo ideal sería crear un espacio lo menos recargado posible, con colores neutros, donde reine la libertad.

  • Estanterías bajas para que tenga todo a la vista y a su alcance. Todo ordenado, a ser posible fuera de cajas y cajones.
  • La cama/cuna a nivel del suelo. No hay peligro de caídas y permite al niño moverse con libertad y desplazarse sin necesidad de un adulto.
  • Espejos. Son primordiales, espejos seguros, que no se rompan y perfectamente colocados.
  • Cada cosa tiene su sitio. Una clave del método es el orden, los niños necesitan ese orden, y necesitan saber que cada cosa tiene su sitio, siempre el mismo.
  • Colores neutros en las paredes y decoración, que den tranquilidad al niño.
  • Conviene ir rotando los juguetes a su alcance, para evitar atosigar con demasiados y para que no se aburran de ver los mismos.


¿No os habéis fijado que cada vez más, en las guarderías se ven colchones en el suelo en lugar de cunas? Muebles a su altura, percheros bajos y un mundo perfectamente ubicado a su nivel.

Tomemos como referencia una habitación Montessori y una normal:

comparación habitación montessori comparación habitación montessori

 

¿En cuál de ellas, el niño tiene todo lo que necesita a su alcance? Eso contribuye a que ellos mismos busquen su independencia y sean más autónomos.

MATERIALES

Lo ideal es usar materiales naturales, básicamente madera y telas. Intentar evitar plásticos y objetos más artificiales.
Mesas y sillas tamaño «miniyo» tenemos en todas las casas, es muy buena idea crear con ellas un espacio de manualidades, muy presentes en el método Montessori.
Espejos, a la altura del niño para que pueda verse en ellos. Si son de pared, bien sujetos para que no haya peligro y si son de mano, que sean tipo «irrompibles».

 

JUEGO

Aprender jugando, es lo esencial. Y a ser posible que lo dirijan ellos, bajo nuestra supervisión, nunca al revés. Hay miles de ideas sobre los juegos Montessori, destinados a sacar todas las capacidades de los niños y a ayudarles a desarrollar todas sus habilidades a su ritmo.
Podemos jugar sin necesidad de objetos: cucu-tras, cantar canciones, imitación etc. Esto, sobre todo los primeros 6 meses es lo ideal, ya que un bebé de esa edad no necesita sobre estimularse ni usar demasiados juguetes.
Más adelante podemos «crear» nuestros juguetes, hacer experimentos, usar objetos de la vida cotidiana. Un buen ejemplo son las cajas o cestos de tesoros destinadas a promover la curiosidad y autonomía del niño. Se observa al niño en todo momento pero sin dirigir ni guiar, dejando que él elija en todo momento qué objeto quiere sacar, ver, explorar. Se desarrolla la autonomía, la capacidad de elegir, los sentidos, la coordinación corporal, la atención y la concentración.
Podemos jugar con espejos, usando fotos familiares, asociando colores y/o formas, escondiendo objetos para que los busquen etc.

cesto de los tesoros

JUGUETES

Ahora mismo el mercado de juguetes es demasiado amplio. Juguetes pensados para que los niños o incluso el propio juguete, juegue solo. Pilas, luces, plásticos, pantallas.. En mi opinión, y aunque tambien he pecado en ello alguna vez, innecesarios a temprana edad.
Los ideales para Montessori son juguetes de madera, que no jueguen solos, con colores, formas y texturas. Juguetes caseros o comprados, pero lo más simples posible.
Juguetes como el famoso arcoíris de madera de la pedagogía Waldorf que ofrece múltiples posibilidades en un solo juguete.

Mi peque con su arcoiris de ocamora
Mi peque con su arcoiris de ocamora
  • Apilables y encajables. Para ejercitar la coordinación visomotora y desarrollar su inteligencia y creatividad: anillos encajables, bloques apilables etc.
  • Puzzles. De madera o cartón, con piezas grandes y bien definidas. De alfabetos, formas, animales, números etc.
  • Juegos de mesa. «De toda la vida», para jugar en compañía y fomentar así la socialización, concertación y comunicación. También pueden ser juegos para jugar en solitario como dominós, emparejar cartas,
  • Juego simbólico. Juegos de imitación cotidiana como cocinitas, mercados, planchas, circuitos de trenes, muñecas etc. También fomenta la socialización, la iniciativa, imaginación y creatividad y es imprescindible para su crecimiento y desarrollo.
  • Aire libre. No siempre es posible, ni en todas las épocas del año, pero es muy positivo jugar al aire libre todo lo que se pueda. Juguetes para la arena, pelotas, cuerdas de saltar, zancos..

ERRORES:

Cuando somos novatos en esto de «Montessori», a menudo cometemos unos errores muy comunes:

  • Demasiadas cosas a la vez. Sacar todos los juguetes que tiene el niño, dejarlos todos a su vista. Es preferible mantener un orden y no saturar, sacar pocos juguetes e ir rotando cada 15 días.
  • Prisa. Nuestras ganas de iniciar el método y de ver resultados hacen que tengamos prisa por que aprendan, y precisamente Montessori se basa en que los niños tengan tiempo, y aprendan a su ritmo. Que aprendan sin ser dirigidos ni forzados, poco a poco y respetando los periodos sensibles.
  • Creer que Montessori es incompatible con otras cosas. A menudo se cree que si aplicas el metodo Montessori en tu vida, tienes que renunciar a todo lo demás. Para nada, no todo tiene porque ser Montessori, y puedes tener perfectamente juguetes y juegos  menos «Montessori» como una tablet, aunque controlando bien su uso. Igualmente puedes aplicar Montessori en casa sin que por ello tengas que tener la casa adaptada por completo.
  • No observar al niño. Es lo principal, observar, observar y observar. Solo así podremos ver y conocer las necesidades del niño, saber en que periodo se encuentra y fortalecerlo. No guiar al niño en el juego sino que el propio niño marque los tiempos y nos guíe a nosotros.
  • No confiar en el niño. No creer que es capaz de algo e impedir que lo haga por «Miedo». Siempre bajo supervisión, el niño es capaz de hacer mas cosas de las que pensamos, solo hay que dejar que lo intenten.
  • Tener todo. A pesar de que como dije, para jugar a modo Montessori no es necesario tener mil juguetes, muchos padres pecan de querer tener todo y lo mejor, creyendo que así su hijo aprenderá más y mejor. No es necesario tener todo, y se pueden escoger juguetes que nos permitan jugar de diferentes formas.

CONCLUSIÓN:

No decidas aplicar Montessori en tu vida si solo lo haces por «Moda» o con la finalidad de dejar que el niño juegue solo y aprenda solo mientras nos dedicamos a otras cosas. Tienes que tener claro que los padres deben involucrarse y participar, nunca dirigir.
No es necesario que cambies tu casa, tires tus juguetes o cambies tu estilo de vida. Puedes adaptar Montessori a tu dia a dia, introduciendolo en determinados momentos o creando un pequeño espacio en un rincón.
Aplicalo solo cuando tengas tiempo, Montessori no funciona con temporizador ni horarios, sin metas ni límites, con total libertad.

Pequeña guía de compras.

  • Ikea. Aunque no ponga claramente que son juguetes Montessori, ikea tiene una gran variedad de juguetes que se ajustan al método y que ademas son muy economicos: Apilables y encajables, trenes de madera, juegos de imitación, materiales naturales, colores neutros etc. Y no solo juguetes, sus muebles son perfectos para crear espacios Montessori por poco dinero.
  • Montessori para todos. Tienda con gran variedad de juguetes que se adaptan a la metodología, para todas las edades tanto para interior como exterior. Libros, actividades, manualidades, materiales. Disponen de un blog con múltiples ideas y guías.
  • FamilyTreeCrianza. Preciosa página con una riquísima información sobre Montessori y también sobre Waldorf, pikler o homeschool entre otros. Juguetes, libros, mobiliario, blog, ideas, guias, es de las mas completas que he encontrado.

45 comentarios en «Montessori en casa. Aciertos y errores para crear un espacio.»

  • el 11 noviembre, 2015 a las 09:19
    Enlace permanente

    Reconozco que el método Montessori lo conozco de leer los blogs, porque yo aplico el método mamá puede por llamarlo de alguna manera y es mi método, en el que voy haciendo lo que me parece mejor. Me imagino que como todos, sin saberlo aplico este método peor me imagino que también aplicaré otros de los que desconozco el nombre.

    Sí que es verdad que dejó que los niños aprendan solos, pero siempre estoy ahí, les dejo explorar, procuro tener las cosas a su alcance…

  • el 11 noviembre, 2015 a las 09:37
    Enlace permanente

    Pinta bien el método, pero los problemas que surgen son variados. Montar una habitación así implica cambiarla cuando el niño crece un poco, y con los precios que tienen, a menos que lo compres todo en Ikea (y los muebles de ahí aguantan poco tute, que tengo varios), el desembolso no se lo pueden permitir todas las familias. Tampoco todos tienen todo el tiempo del mundo para pasar con los niños, hay muchos que llegan a las 6-7 a estar con ellos y tienen media hora escasa antes de empezar las rutinas de baño-cena-descanso corto-cuento-dormir. Y los apilables y construcciones están bien si no son como los míos, que lo único que hacían era desparramar las piezas y meterlas bajo el sofá a patadas, jajajajaja. No quiero ser un penurias, pero también tiene inconvenientes en su aplicación, jejejeje. Aun así, lo que intenta transmitir es bastante bueno. Gracias por el estudio. Besitos

  • el 11 noviembre, 2015 a las 09:57
    Enlace permanente

    Me ha encantado el artículo. Hay muchas ideas y aunque no siempre es posible aplicarlo todo, lo que sí es cierto es que al leer (esta y otras entradas) recuerdas que todo es mejorable y, lo que está a tu alcance sí que lo puedes cambiar 🙂

  • el 11 noviembre, 2015 a las 10:11
    Enlace permanente

    Había escrito un texto larguisiiiiiiiimo debatiendote eso.. Y se me ha borrado. Odio escribir con el móvil!

  • el 11 noviembre, 2015 a las 10:17
    Enlace permanente

    Te decía que al contrario, una habitación montessori sin que sea de pinterest, sale mucho más barata. Date cuenta que sólo lleva el colchón en el suelo, o sobre alguna colchoneta o alfombra de esas de corcho, alguna estantería baja, que en ikea ronda los 20-60€ y listo. Todo a la vista, sin necesidad de comidas, armarios, sinfónier etc. La mesa con sillas tamaño mini,a mi me costó 20 euros en ikea. Azemas luego no lo cambias porque no hay nada que cambiar, tan solo vas añadiendo elementos según crece. En cambio, monta una habitación de bebé. Con cuna, cómoda, cambiador etc. Eso sí sale más caro, y no te hablo ya de las convertibles que no bajan de 1000€, y después vas quitando cosas y poniendo otras, y acábas cambiando más que de la otra forma.
    Yo me pase muchos años usando una habitación montessori sin saberlo. Cuando mi madre empezó a tener niños sin control, me pasaron a un dormitorio que había vacío para dejar el mio a mis hermanos. Tenía un colchón en el suelo, un armario que me hice yo con el mago de una escoba y estanterías a base de cajas de colores. Verídico. Gasto? El colchón jajajajaajajaj. Luego te paso alguna foto para que veas que era super low cost.
    Por cierto, mi casa es ikea y lleva ya 10 años intacta, me tocaron los muebles buenos jo jo jo. En cuanto al tiempo estoy de acuerdo pero como dije, no hay que proponerse hacerlo si o si, ni ponerse límites o marcarse tiempos, se hace cuando se puede y se adapta a tu vida para que no se considere un esfuerzo o un trabajo.
    Negativo! Hoy cobras eh.

  • el 11 noviembre, 2015 a las 10:20
    Enlace permanente

    Si, yo también empecé a conocerlo así. De pequeña lo practicaba pero no lo sabía jajajajaajajaj. Al menos en cuanto al dormitorio se refiere. Eramos muchos hermanos, pocos posibles, y pase muchos años con un colchón en el suelo y sin armarios, pidiendo una habitación. Si mi madre lo llega a saber, me habría dicho : calla niña, que te estoy organizando un montessori.
    Yo también lo voy aplicando de manera que se adapte a nuestra vida, sin cambiar todo. Lo de las estanterías y los juguetes rotativos lo cumplo a la perfección jajajajaajajaj.
    También intento que aprendan solos conmigo al lado, pero es inevitable participar, sobre todo porque ellos son los que te llaman para que te unas.
    Besos guapa 🙂

  • el 11 noviembre, 2015 a las 10:25
    Enlace permanente

    Jeje, es que me apetecía llevarte la contraria un poco!! 🙂 Sabes que lo hago desde el cariño, jejeje. Lo de tu habitación de pequeña, de traca. No voy a hacer comentarios que me pones negativos hasta final de año. A mí se me han cascado los muebles, igual que aquí son peores, o que no los monté bien, que también es posible, jejeje. Me ha gustado mucho tu entrada, eh? Aprendo mucho con las cosas de peques que cuentas, aunque hay algunas que no puedo hacer aunque quiera (cocinar entre ellas), jejeje. Besitos guapetona!!

  • el 11 noviembre, 2015 a las 10:33
    Enlace permanente

    Mi casa es de Ikea y mi padre carpintero retirado, y te digo yo que los muebles de Ikea son una caca de la vaca, aunque cómodos, prácticos, bonitos, y baratos, así es que cuando ya no puedes más con la mesa del salón con la pata colgando y rallada de pintureros del niño, la tiras y compras otra: 5,99!!! jajajajajajaja yo me parto.
    Mi casa es muy Montessori y yo sin saberlo. Pero porque al final aplicas lo práctico y muchas veces, un poco de sentido común. A mi es que, el tema de que la casa esté más o menos decorada, moderna, bonita, con muebles buenos, acordes en estilo y color, y ordenada, pues…. me da un poco como igual 😛

  • el 11 noviembre, 2015 a las 10:37
    Enlace permanente

    Jaja jaja sigue sigue que estoy peleona hoy. Luego te mando foto, aunque fuese en plan cutre, la decore a mi gusto y me quedó genial! Jajajajaajajaj. A mi solo se me ha soltado un corredero de un cajón pero tiene arreglo , lo que pasa es que soy vaga.

  • el 11 noviembre, 2015 a las 10:38
    Enlace permanente

    No lo vas a creer pero mi padre y mi abuelo, carpinteros jajajajaajajaj. Siempre decía que soy hija de un carpintero que se llama José, soy hermana de Jesús!

  • el 11 noviembre, 2015 a las 10:42
    Enlace permanente

    Siiiii te creo! Jajajajajajajajajaa Pues te mato como digas que los muebles de Ikea son buenos!!!! Es que te mato!!!!!!! Jajajajajajajajajaja

  • el 11 noviembre, 2015 a las 10:47
    Enlace permanente

    Conozco el método Montessori y es muy interesante, muy concretamente la parte emocional. No sólo educan la inteligencia teórica sino la práctica, y además la inteligencia emocional que yo defiendo con uñas y dientes.
    La habitación de mi hijo es un sistema solar completo….en una pared todos los planetas y el sol; en otra, un cohete; y los armarios el Universo con estrellas fugaces (todo pintado al fresco por mi marido). Queremos que desde pequeño sepa que tiene infinitas posiblidades, un mundo inmenso…Él está encantado.
    Gracias por el artículo porque es precioso.

  • el 11 noviembre, 2015 a las 10:54
    Enlace permanente

    No quiero peleas contigo, que te tengo cariño!! 🙂 Además, seguro que me ganas, jejejeje

  • el 11 noviembre, 2015 a las 11:00
    Enlace permanente

    Yo también conozco el Método Montessori, y he decir que la teoría me tiene fascinada. No he tenido ocasión aún de llevarlo a la práctica, pero leo bastante sobre ello, por qué me gustaría basar en ese concepto la educación familiar.
    Me parece muy útil y resume francamente bien la esencia del método. Gracias.

  • el 11 noviembre, 2015 a las 11:09
    Enlace permanente

    En casa del herrero… Jajajajaajajaj. Siempre fui rebelde! .

  • el 11 noviembre, 2015 a las 12:04
    Enlace permanente

    Pobre… Yo también odio que me pasen esas cosas a veces… Para el móvil lo mejor es usar la aplicación de wordpress. Así, si te sales de la aplicación sin querer el contenido que tenías no se te borra a menos que se apague el móvil o la cierres de aplicaciones en ejecución… Besitos

  • el 11 noviembre, 2015 a las 13:13
    Enlace permanente

    No, si uso la app.. Y al volver no había nada! A veces me pasa lo contrario, que voy a contestar y me sale el comentario que le puse a otro. Hoy no tuve suerte, no me lo había guardado.

  • el 11 noviembre, 2015 a las 13:53
    Enlace permanente

    Qué raro… A mí me pasa siempre lo que dices, y si estoy con una respuesta a medias, me la guarda. Vaya leche…

  • el 11 noviembre, 2015 a las 14:02
    Enlace permanente

    Yo he de reconocer que tenemos muchos juguetes plasticos pero tambien muchos de los que se asocian a la metodologia montessori. No tenemos muebles bajos porque la habitacion es pequeñita pero ponemos los juguetes clasificados y las dejamos abiertas. Y los vamos rotando. Hay algunos en el salon y otros en la habitacion. Y algunos guardando que van apareciendo. No sabia de hecho que cumplia tantas cosas! Mi pregunta es como hacer waldorsori en casa…te animas a decirme si es posible? ?

  • el 11 noviembre, 2015 a las 15:36
    Enlace permanente

    A lo mejor he utilizado técnicas de esta señora sin saberlo. Las habitaciones de mis hijos siempre han estado adaptadas a sus necesidades, más que todo para que no me dijeran mil veces mamá cógeme eso. Hay que ser práctica en la vida.?

  • el 11 noviembre, 2015 a las 16:05
    Enlace permanente

    Pues algunas cosas sí las aplico, sin saber q son Montessori. Pero me parece muy interesante, sobre todo el dejarles explorar. Además, en casa, mi marido es un manitas y les hace juguetes de madera q sin fenomenales!!

  • el 11 noviembre, 2015 a las 16:09
    Enlace permanente

    En la guardería de Rafa aplican el método Montessori y yo creo que es un acierto en muchos aspectos. Sin embargo, yo apuesto y seguiré apostando por la cuna mientras pueda, cualquier deja a Gabriel a la altura del suelo, me aparece en otra habitación fijo!! por no hablar de Alfonso… De todas formas, veo muchas cosas geniales en el método pero sigo pensando si no nos empeñaremos pronto en que sean autónomos para todo… dilemas!

  • el 11 noviembre, 2015 a las 16:19
    Enlace permanente

    Ehhh espera que tu en el tema cunas y camas,no entras en la categoría de niños normales. He visto tus fotos de ig, como amanecen tus hijos, así que quedas excluida de los colchones en el suelo, es más, te lo prohíbo! Salvo que quieras que amanezcan en la cocina..

  • el 11 noviembre, 2015 a las 16:47
    Enlace permanente

    Conozco este método desde que soy mamá y, si bien no lo aplico al 100%, sí que lo intento en la medida de lo posible. Su dormitorio, como no lo usa porque colechamos, no está muy montessorizado que digamos -lo que faltaría es quitar el somier y dejar el colchón en el suelo jjj-. Eso sí, en el salón tenemos varias zonas con sus juguetes ordenados por cajas/temática (pelotas, animales, instrumentos musicales, de madera…), sus libros a mano (él mismo los coge cuando le apetecen). Igual pasa en la cocina, que tenemos armarios accesibles para él con comida suya, y juguetes de cocinitas.

    A mí los muebles/juguetes/libros de Ikea me parecen una buena alternativa. Cierto que no son la pera limonera en cuanto a calidad, pero me gustan porque son funcionales y si se estropean no es el fin del mundo. Mi casa es Ikea total y aún no se me ha roto/estropeado nada.

    Un abrazo!

  • el 11 noviembre, 2015 a las 17:08
    Enlace permanente

    Pedazo de post.genial genial.
    A mi me encanta esta filosofía, poco sé y lp.poco que sé intento hacerlo, pero a mi manera, no voy a volverme loca por una metodología. Como surja!

  • el 11 noviembre, 2015 a las 17:28
    Enlace permanente

    Muchas gracias 😉
    Aplicar todo,sobre todo ahora que tengo todo montado es imposible, o muy difícil.Pero si se puede ir aplicando algunas cosas,poco a poco. Además en su cole usan esa filosofía con lo cual,es algo más que me llevo jeje.

  • el 11 noviembre, 2015 a las 17:36
    Enlace permanente

    Esa habitación suena increíble, no tienes algún post sobre ella, o donde hayas puesto fotos? Me has dejado con las ganas de verla 🙁
    Y el significado que habéis querido darle, es perfecto, yo me se de un niño a quien le encantaria esa habitación. Le diré a su mamá que lea tu comentario jeje.
    El mío es que es un obseso de los elefantes, así que tenemos elefantes por todas partes..

  • el 11 noviembre, 2015 a las 17:41
    Enlace permanente

    Yo había oído hablar de él,gracias a estar sumergida en esto de los blogs.Y cuanto más leía,mas me convencía. No llevamos en practica todo al 100% pero si que lo hemos ido aplicando a distintas partes de nuestro dia a dia o nuestro hogar. Para cuando nazca el segundo (ya hay planes para ir a por ello jeje) quiero aplicarlo del todo,desde el principio, así que tengo que ir poniéndome las pilas.
    No me había dado cuenta que habías vuelto a escribir! Ahora me paso a leerte.

  • el 11 noviembre, 2015 a las 17:46
    Enlace permanente

    Jajaja ¿Me estás retando? mira que me pongo a estudiar ya mismo las semejanzas entre uno y otro y te hago un post Waldorsori eh!
    A ti ya te tengo manía porque tienes el arco iris que yo quiero…a ver si este año cae en navidad o te sigo envidiando ;D

  • el 11 noviembre, 2015 a las 17:49
    Enlace permanente

    Yo las he vivido y no tenía ni idea..estoy segura de que más de uno hemos practicado alguna vez este método jeje.
    Ya sabía yo que eras una chica lista. Por eso yo no recojo nunca la habitación de mi hijo..así lo tiene todo a mano y sabe donde está. Jajajja

  • el 11 noviembre, 2015 a las 17:54
    Enlace permanente

    Yo creo que eso es lo bueno, el introducir Montessori poco a poco, a vuestro ritmo, en la medida de lo posible, sin marcarse metas ni rutinas en concreto. Así creas un ambiente relajado y no te agobias por si esto es montessori,esto no, esto no debería hacerlo,esto si..
    Lo de tu marido es un extra eh, el mío es más bien manazas: juguete que coge del niño,juguete que le rompe.

  • el 11 noviembre, 2015 a las 17:57
    Enlace permanente

    Me acabo de acordar que creo que te prometí pasarte links de tiendas en faebook y no lo hice!! Soy un desastre sin memoria, también olvidé incluir aquí todas.. lo editaré en cuanto tenga un rato y las añado. Me alegra que te guste, tengo en borradores ya otros de cara a navidad, sobre juguetes que sean Montessori para niños de 0 a 3 años. A ver si te sirve 😉
    Y mas adelante quiero ir haciendo post de juegos y aprendizaje. Yo me propongo…luego mi tiempo me dice lo que puedo y no puedo hacer jaja.

  • el 11 noviembre, 2015 a las 19:58
    Enlace permanente

    Un post genial! Muchas veces te pones a leer sobre métodos y pedagogías y pocas veces encuentras artículos tan bien resumidos y estructurados como el tuyo! Enhorabuena!
    Yo leí mucho sobre este tipo de educación «alternativa» durante mi embarazo (Montessori, Waldorf, Reggio Emilia,…) y la verdad es que todos tienen una base parecida. Así es que me quedé con la esencia y en casa tratamos de educarnos basándonos en el amor, el juego libre, el tratar de fomentar la autonomía, los juguetes naturales, la estimulación sensorial y por supuesto la habitación de Pequeño G está montessorizada made in Ikea, todo a su altura para que él pueda cogerlo sin problema (de momento lo guardo yo).
    Genial la guía de compras!! De verdad, un post estupendo!
    Besos guapa!

  • el 12 noviembre, 2015 a las 18:51
    Enlace permanente

    Gracias a ti, me alegro de que te haya gustado.

  • el 12 noviembre, 2015 a las 18:54
    Enlace permanente

    ¡Me vas a sacar los colores! Que bien saber que os ha sido de ayuda, porque a veces me explico un poco regulin y no soy capaz de dar en la diana jaja.Yo solo conozco Montessori y Waldorf, las otras no las he «estudiado» en profundidad pero en breve lo haré, nunca esta de mas conocer otras filosofías.
    Ikea reina en muchas casas jaja, es que es ideal. A mi me encantan (y ya me han reñido por decir eso siendo hija y nieta de carpinteros jaja).
    Un beso guapa 😉

  • el 12 noviembre, 2015 a las 19:04
    Enlace permanente

    Mira pues yo al contrario, aprovechando que colechamos, su habitación la tiene super Montessorizada jajaja…y la mía casi.
    Los muebles de ikea es que son ideales para hacer esto sin dejarte los cuartos, y que los puedas ir cambiando sin sentir que tiras dinero. Yo les doy mil usos, y los voy cambiando de habitación cuando dejan de servir para un propósito. Por ej su estantería baja de libros, un dia fue mi estantería alta de novelas jaja. Y el banco que en mi caso hacia que fuese alta, ahora es su banco-zapatero. Amortizado!

  • el 14 noviembre, 2015 a las 12:44
    Enlace permanente

    jajajajjajajaja, no me tengas mania, que voy una vez al año y es más facil caer en tentciones. Pero del post! Retada quedas!!! Necesito que alguien me lo explique igual de bien que tú este post! Para los que queremos aplicarlo en casa, porque en el colegio pasan de estas cosas 😉 buen finde!

  • el 16 noviembre, 2015 a las 00:15
    Enlace permanente

    Yo he pedido el arco iris ese para el cumpleaños de mi bichilla, en versión mini para comprobar si le gusta. Y del método Montessori intento adaptar algunas pautas, pero ahora que te leo me doy cuenta de que mi madre tiene razón en que todo se lo tengo a la vista en un completo desorden y que así la niña no le hace caso a nada. A partir de mañana voy a empezara esconderle cosas.

  • el 16 noviembre, 2015 a las 00:21
    Enlace permanente

    Yo te he llevado a la conclusión de que tu madre tiene razón? Tu madre me debe una jajajajaajajaj. Eneñaselo, deja que se regodee un poco con el: ves, te lo dije.
    🙂

  • Pingback: Resumen de Noviembre en Mi Refugio Virtual. | mirefugiovirtual

  • Pingback: Juguetes adecuados para el primer año. | mirefugiovirtual

  • Pingback: Juegos que desarrollan habilidades motrices,curiosidad,imaginación etc. Equilibloc (Con sorteo) – Refugio de Crianza

  • Pingback: Montessori en casa: Experiencia y puesta en práctica. (Con sorteo) – Refugio de Crianza

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: