Aprender el abecedario jugando.
Si miráis en google hay mil ideas, juegos, manualidades etc para que los niños aprendan las letras. En casa tenemos puzzles de abecedario, letras magnéticas, cuentos de mis primeras letras, juegos para aprender las vocales… Pero ni caso, nunca le han llamado especialmente la atención, y la verdad, yo pensaba que era pronto aún.
Bien, pues puedo asegurar y dar fe de que mi hijo conoce prácticamente todas las letras del abecedario, pero no por los chismes nombrados antes. Si no por algo más casual… Ojo al dato porque os puede resultar muy útil.
¿Con qué aprendió el abecedario?
No se si os habéis fijado que debajo de las tapas de los petit-suisse viene una letra y un animal cuyo nombre empieza por esa letra. Empezamos como un juego, cada vez que se comía uno yo le decía que letra era y el me decía el animal. Las empezamos a coleccionar porque le gustaban. Entonces pasamos a que cuando destapábamos otro, el decía la letra y el animal. Comenzamos a jugar con ellas, jugábamos a las parejas, a adivinar la letra, a adivinar el animal etc. Y se sabe ya la mayoría. (las más «difíciles» como q,w,z,x,y se le resisten)
Bueno, podréis pensar que se acuerda porque lleva animales dibujados. Pues eso mismo pensé yo, que por inercia el decía: «A de avispa, B de ballena, C de cocodrilo..» y que si veía la letra sola no sabría cual es. Así que le pregunte diferentes letras en otros sitios como carteles, en póster, en letreros, en mi camiseta.. Y adivinaba casi todas. Tiene poco margen de error. Así que no, no era casualidad. Jugando con las tapas hemos aprendido el abecedario.
Tiene poco más de 2 años y medio, no se a que edad las suelen aprender por lo que no se si es pronto o es normal, pero yo me siento igual de orgullosa porque una vez más, hemos aprendido algo sin esfuerzo. Ya me paso con lo del pañal, que fue super fácil quitárselo tanto de día como de noche y ahora me ha vuelto a sorprender. Estoy segura de que si hubiera intentado enseñárselas, no las habría aprendido. Es la Ley de Murphy de los niños.
Así que ya sabéis lo que podéis hacer las que consumáis los petit suisse, no tiréis las tapas, podéis jugar con ellas. Yo ahora quiero pegarlas en un cartón para hacer tipo «tarjetas» y jugar con ellas a emparejar o a encontrar la letra. En breve lo haré para que nos duren mas jeje.
Ideas para jugar con letras
- A emparejar animales/letras. Tranquilos, suelen salir repetidos, enseguida os haréis con 3-4 abecedarios completos.
- A buscar la pareja (memory). Ya sabéis, se ponen boca abajo, se saca una y deben encontrar otra igual. Esto hace que refuercen su memoria.
- A aprender los nombres y sonidos de los animales. Les vais enseñando las tapas y que digan el nombre o el sonido del animal.
- Las letras. Se nos olvida la mas importante jaja, vais sacando una a una para que nos digan cual es, o las ponéis todas sobre una mesa y le pedís la letra que queráis que os den.
- Formar palabras. Cuando ya estén aprendiendo a leer, podemos pedirles que formen palabras con las letras. O enseñarles las palabras que nosotros hagamos para que vayan aprendiendo.
Hay muchas mas opciones, si se os ocurre alguna me lo decís y la añadimos. Os dejo aquí el enlace del cuento día a día letra a letra, con el que también pueden aprender a leer.
y ahora, ¡ a aprender jugando!
Pues nosotros estamos atascados, entre que la verdad es que yo no me he planteado en serio enseñarle las letras y que Leo no ha demostrado ningún interés… Estamos pasando bastante, me tengo que poner a ello.
Los petit en mi casa los come Gonzalo y cuándo vi las letras pensé utilizarlas como dices pero nada, no hemos tenido el mismo resultado
Yo aun no he empezado…pero te puedes creer que no le gustan los petite suisse?? No se que va a ser de mi…los seguiré comprando para mi a pesar de todo!!! Me guardaré las letras para mi!!!! Jajaja
Bueno ya sabes, cuanto más lo intentes menos querrá. Yo tampoco me lo había planteado, empezó como un juego para él. No te preocupes, ya le entrará la curiosidad. Yo al principio tiré muchísimas porque tampoco les hizo caso.. Hasta que vio la E del elefante jaja. Un beso 🙂
Con lo buenos que están jajaj, a mi me encantan los de fresa y plátano, para mi! Tu guarda, que cuando menos te acuerdes, las querrá. Además ofrecen muchas opciones de juego y no ocupan nada jeje.
Jajajaja si yo tb soy de fresa y plátano!!! al final ella tomará activia y yo seguire con mis petite suisse….cualquier dia de estos me dice que tampoco le gusta el nesquik (que yo tomo por las mañanas) y que prefiere un café…y si comprar cafetera!!!
Me gusta la idea por barata, por vistosa y por fácil que parece. Claro, al empezar a leer ya he pensado que debo darñ¡le caña al tema del abecedario con mi bichilla, pero creo que aún es pronto. Eso sí, son las coloridas las tapas que le encantan barajarlas y se entretiene con ellas para comer.
Mira este al revés no le gustan los activia ni lo Danone de beber ni nada de eso.. Ni natillas, flan etc solo yogures y petición Suisse. Y por supuesto, el nesquick que se come a cucharadas si le dejas jaja.
Jajaja frena frena que aún es pequeña. Que el mio también lo es (creo) ya te digo que no se a que edad aprenden las letras. Surgió de casualidad y nada forzado. Podéis jugar con los animales, a buscar el animal que le digas o a emparejarlos, y las letras ya para más adelante jeje.
Las láminas me hicieron recordar a los cromos, de esos que jugábamos a «robar» con la palma de la mano para darles la vuelta. ¡Qué recuerdos! Fíjate, ahora que lo pienso… no sería mala idea para aprender las letras 🙂
Mola un montón la idea. Es algo fácil y al alcance de todo el mundo. Si es que… esta chica ¡vale pa’ tó! jajaajajja. ¡¡¡Muaaaaaaaaaaaaaaak!!!
Ah, ¡oye! ¿Por qué no hablas con los de los petit y les propones que hagan otros con números? Así los niños tienen ya dos cosas para aprender. y ¿Quién te dice? Igual les gusta la idea, te hacen socia capitalista, empiezas a ganar una pasta, me incluyes obviamente, porque la idea fue mía y nos hacemos ricas gracias al blog, que era el fin principal cuando decidimos fusionarnos tú y yo!!! JAJAJAJAJAJAJAJAJJAJAJA. Un beso gordo a mi baby elephant.
A jajajaj que gran idea, les voy a decir que incluyan mi cara también y así cobro por derechos de imagen! De aquí a la fama gloan, saldremos de pobres como siempre hemos querido, gracias al blog jaja.
Ay aquí les llamábamos «cromos de palmar», me hiciste recordar cuando iba al quiosco a por ellos, que venían en una lámina y había que separarlos.. Y como los coleccionabamos jajaj. Que pena que esas cosas como las cartas de olores, ya no las encuentres fácilmente. Beso gordo!
buena idea la de petit suisse…por cierto…y lo ricos que están aqui no hay jajaja (siempre ando igual…)
A nosotros también nos gusta jugar con las tapas del Petit suise, pero hay algunas que nunca nos han salido… Seguiremos buscando, jijiji
jajaja no creas que no es una faena..a mi me sacas de aquí para llevarme donde no hay petit suisse o nesquick y me matas!!! ?Quieres que te mande varias cajas por fedex? 😉
Esto es como los cromos, cuantas quieres que las tenemos todas repetidas jaja. A mi hay letras que jamás me han salido (puedes ver cuales faltan en las fotos) y yo creo que es porque no las hicieron. Y la U me mosquea mucho,porque han puesto «tortuga» y claro, tratando de explicar al niño que animales empiezan por cada letra, cuando llegamos a la U, explícale tu que tortuga empieza por t.. vamos,que se vuelve loco así que esa nos la solemos saltar. ya podían haber puesto un unicornio..
por favor? jijijij…aunque creo que lo que si llevo fatal es la falta de Cacaolat!!!
jajajaj jope es que te han dejado sin todo lo mejor. DIme que si tenéis filipinos y donetes!!!!
tampoco querida tampoco…
La leche, vuelve a España criatura,eso es inhumano.
jajajajjaa…llevo 10 años diciéndolo y me llaman exagerada!!!
¡¡¡¡¡de exagerada nada,en esas condiciones no se puede vivir!!!!!!
sabia que me entenderias :*
Es que a mi me quitas esas cosas y me matas. Ficha la receta de Diana de los bollicaos caseros..al menos es algo que sabe a bollicao de los de toda la vida y son fáciles de hacer. tengo pendiente poner yo mi versión en el blog pero aun no lo he terminado jaja…estoy ocupada comiéndomelos.
la tengo fichada creeme, solo me tengo que poner a probar que la cocina no es lo mio jajaja Pero bueno que si me quieres mandar algunos en una de esas no se los comen en correos!
uys no se yo si llegaran..de mi cocina a la caja hay mucha distancia jaja
jajajajajajjajaj
Lo importante es que lo ha aprendido sin esfuerzo y sin presiones. A mi me parece pronto sí con 2 años y medio, pero si lo aprende, lo aprende.
A mi hijo se las han enseñado en la guardería a las letras, con 23 meses. A mi me parece una locura, si te soy sincera. Se lo dije a la de la guarderia y me dijo que ellos las dan porque cada niño va a su ritmo y en general no se les quedan las cosas, pero mi hijo tiene una memoria prodigiosa (sale a su padre), y se lo dices una vez o dos y se le queda. La de la guardería me lo dijo toda asombrada y como yo le dije que no estaba de acuerdo ya no me dijo mas nada, pero me doy cuenta que siguen con el tema, porque cada vez sabe mas 🙂
Aprender las letras es memorizar, es algo que tienen toda la vida para hacer y con menos de tres años, si saben las letras, que nos queda…con 4 años leen. Entonces…se aburren en clase, molestan porque el resto de los niños no tuvieron porqué ir a su ritmo.
Yo intento hacer como que no se de que me habla, pero se sabe muchas de las letras y su padre se lo fomenta (ya ves lo que valen mis convicciones en el seno familiar :). Entre otras cosas usa los petit suisse.
Quizá estoy equivocada, si hay alguna maestra infantil en la sala que me diga para qué tienen que aprender las letras antes de tiempo, que me saque de mi tosudez 🙂
Yo no se cual es la edad ideal y también depende de cada niño y sus intereses, pero me parece genial que a partir de los dos años «a través del juego» y actividades que «sean de su interés» puedan aprender a «identificar» las letras y los números , es una buena idea además que por ejemplo en este caso ha surgido por su propio interés sin forzarlo.
En casa mi hija no va a guardería y a través del juego aprende y descubre nuevas cosas, siempre y cuando sea. De su interés , jamás le obligo. Imagino tu hijo les han interesado las letras en la manera que se las han presentado, lo importante es ir a «su ritmo» (y perdona que me he atrevido a opinar jejeje)
Ahora a la Sra Jumbo jejejej pues una muy buena idea y como dije antes lo mejor es que ha aprendido a identificar las letras por su propio interés y a su ritmo, creo que es lo más importante, en casa que estamos justamente haciendo actividades para identificar las letras a veces no le interesa y simplemente nos ponemos a jugar o leer el libro que quiera, la clave esta en respetar su ritmo y tratar de conocer sus intereses
Claro Eli, totalmente de acuerdo. Pero igual me surge la duda si no estamos pidiéndole demasiado a nuestros hijos. Estimulándolos demasiado. En mi generación con 6 años aprendías a leer. Ahora ya conozco varios niños que saben leer con 4 años. Es cierto también que los niños son esponjas y les interesa aprender.
Jajaja voy a empezar por el final.. El mejor fin, es que cuando ve la m por algún lado, te diga : la m de mamá! Y te sonría y te desarme jaja.
Ahora en serio, la verdad es que yo no me lo propuse, ha sido cosa de un juego y como lo hace cuando quiere pues tampoco le he dado mayor importancia. Este no va a la guardería así que allí no le van a insistir tampoco jeje. Lo de aprender a leer con 4 de todos modos donde yo vivo es bastante común pero no porque les obliguen, no se si leíste mi post sobre la escuela rural. Aquí los niños van repartidos en dos clases, de 3 a 6 están juntos en una y es muy común que los pequeños sepan palabras, letras, o incluso aprendan a leer con 4 años porque ven cada día como se lo enseñan a los mayores. De la misma manera los mayores dan repaso cada día de las lecciones que aprendieron de pequeños por que se las oyen a estos. Es decir, por mi tipo de colegio, igualmente este año las iba a aprender seguramente. Yo siempre he sido muy partidaria de respetar sus ritmos para todo, para dejar la cama, el pañal, la teta o para comer cuando quiera los chuletones jeje. Y si veo que el juego ya no le interesa, pues a otra cosa mariposa. Tranquila que no haces mal ni estas equivocada, a mi también me parece pronto y más con la edad del tuyo, y a parte, tu conoces a tu hijo mejor que nadie como para saber si es el momento o no. Gracias por la opinión sincera 🙂
Pues a mi hijo como se las enseñan en la guardería la M es de Maialen, que es a su vez la niña que le gusta, o pensamos que le gusta porque cuando la ve le grita «Maialeeen» y se pone super feliz y cuando habla de ella se le ilumina la cara. Asi que me jodió la letra la niña, ya estoy viendo lo que es que se meta una lagarta en nuestra relación de madre, jaja.
Que interesante lo que cuentas de la escuela rural, voy a leer el post. Yo dudo con este tema, quiza es tontería y pienso como tu, que cada niño va a su ritmo. Pero bueno, dudo con tantas cosas!! De todas formas ya te digo, mis dudas de poco sirven porque tanto en la guardería como mi marido como mi suegra le fomentan el tema así que ahí he perdido,jaja
Pues sí que come petit suisse!!! Porque tienes todo el abecedario completo! Y seguro que te han salido repes 😉 Es muy buena idea la verdad! Y seguro que se les hace divertido. Niño ahora empieza a reconocer letras, las de su nombre, las de los nombres de sus amigos, porque lo trabajan en clase. Así que la edad que tiene tu peque está súper bien!
Jaja jaja jaja jodia niña… Pues aquí es m de mamá además doble porque mi nombre empieza por m jeje. De momento no tengo nueras a las que fastidiar. Por aquí es verdad que mi marido es más de insistir en enseñarle alguna cosa por eso de presumir después.. Con decirte que aprendio a decir antes atleti que papá. Pero bueno, a su padre, como yo:poco caso jaja.
Ah no claro , no estoy de acuerdo en la sobre estimulación , pero si en la estimulación temprana con amor y respeto que no es lo mismo , besitos 🙂
Exacto, ya lo hemos hablado antes pero bueno,da igual jaja. No es que se las hayamos ido a enseñar a conciencia si no que ha sido casualidad..si en las tapas en lugar de letras hubiese habido formas, habría aprendido formas o habría pasado de ellas.A saber jeje. Si te fijas los niños aprenden muchas cosas solo con el dia a dia, observando a los demás, viendo a mamá etc, sin necesidad de que se lo enseñes o quieras que lo aprenda (a veces aprenden mas de lo que deben) y esto es parecido, ha sido una mera casualidad que le ha llevado a sabérselas.
Es que .. ¡A mi me daban dos! jaja. Comemos petit suisse él y yo, y llevamos ya dos meses con las dichosas tapas, más las que tiramos porque al principio no le llamaban la atención. Pero si..tenemos ya como 3 abecedarios completos jaja.Les voy a decir a los de danone que cambien los animales que ya nos hemos aburrido jaja,.
Hola!!! quede enamorada de tu idea lastima que en colombia no vendan petit suisse pero la idea me va de perlas ya que soy docente, seguire tu consejo
Oh vaya, pero seguro que la idea la puedes llevar a cabo de otro modo. Imprimiendo letras con animales por ejemplo, yo creo que el mio las ha aprendido a base de asociarla a cada animal, sin ellos no se si las habría memorizado jeje. Gracias por pasarte,bienvenida.
¡Pero qué bueno! Yo no las he guardado, la verdad, aunque de la marca Danone hemos usado pocos. Lo que sí hacemos (a iniciativa de mi peque) es adivinar las letras que salen en los quesitos de la vaca que ríe. Pero me ha parecido genial tu idea (no se me había ocurrido).
Ay lo de los quesitos me lo he perdido..no le gustan los quesitos 🙁
Ahora las han cambiado, ya no es tan fácil adivinar porque ahora son «profesiones» si es que a vampiro se le puede llamar profesión, y en algunas no pone la profesión cuya letra empieza por la que viene marcada, si no que puede estar en medio.. con lo cual es complicado explicar al niño por ejemplo la «F» de safari, cuando safari no empieza por f. Así que estas no las estamos coleccionando, seguimos con las antiguas.
gracias me ayudo mucho por que ahora puedo jugar stop
De nada, me alegro de que sea útil 😉